
Mayores de 45 años, el colectivo con más personas en paro: casi el 60%
Radiografía laboral de los mayores de 45 años: el paro, la gran lacra a batir

Talento sénior, en jaque: 6 de 10 parados son mayores de 45 y en riesgo crónico
Perfil de las personas paradas 45+: mujeres mayores con estudios básicos
En España hay casi 25 millones de personas con más de 45 años (más de la mitad de la población total), lo que afirma su papel crucial en la sociedad y en la economía.
Sin embargo, son también un colectivo duramente golpeado por el desempleo, según constatan los datos del Informe del mercado de trabajo de las personas mayores de 45 años, publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En concreto, al cierre de 2024, el paro registrado fue de 2.560.718 personas en el conjunto del país, y de esos más de 2,5 millones de desempleados, 1.484.101 eran mayores de 45 años.
Se trata del colectivo que más personas desempleadas tiene, casi el 60%, y ello pese a que en los últimos años se ha venido produciendo un descenso continuado del desempleo global, y también del sénior, matiza el informe del SEPE.
Para tratar de paliar esta plaga del desempleo, la Ley 3/2023, de 28 de febrero, señala determinados colectivos de atención prioritaria por sus dificultades de integración en el mercado laboral, entre ellos, los mayores de 45 años y las mujeres, además de los jóvenes, las personas extranjeras y afectados por discapacidad.
Estas son sus principales coordenadas laborales a finales de 2024:

Casi 6 de cada 10 parados de larga duración
Al desglosar este abultado paro de los mayores de 45 años por sexos, se constata que el 40,38% son hombres, frente al 59,62% de mujeres.
Otros datos del informe del SEPE muestran la difícil realidad de los sénior. Así, el mayor volumen de personas paradas del colectivo se concentra en el tramo de mayores 59 años, que absorbe al 29,52% de demandantes de trabajo, siendo este el único tramo que aumenta en desempleo al cierre de 2024.
En cuanto a la formación, la mayor concentración de parados mayores de 45 años se halla en los niveles inferiores, primarios y ESO, representativos del 67,90% del total de parados mayores de 45 años.

La lacra del desempleo se constata asimismo en que, de todos los colectivos de interés para el empleo (ver tabla superior), el de los mayores de 45 años es el que presenta, tradicionalmente, el porcentaje más alto de parados de larga duración (PLD), aquellos demandantes cuya antigüedad en la demanda es superior a 365 días.
El número de parados mayores de 45 años se incrementa con el tiempo de antigüedad de la demanda; de cada 100 parados del colectivo, más de 59 llevaban más de un año demandando empleo. O lo que es lo mismo, casi 6 de cada 10. Por tanto, "las posibilidades de encontrar empleo se reducen cuando aumenta el tiempo de permanencia como demandante", advierte el informe del SEPE.
El paro sénior tiene rostro femenino
El perfil tipo de la persona parada mayor de 45 años en España se corresponde con el de una mujer de 59 años o más, y con una formación básica de estudios primarios o sin acreditar.
Las estadísticas del SEPE reflejan que todos los niveles formativos tienen más mujeres paradas en busca de empleo, que hombres. Este hecho se percibe especialmente en los niveles de Formación Profesional y en los Universitarios, con valores próximos al 70%.
1,15 millones de mayores de 45 con prestación o subsidio
Otros datos del informe del SEPE de 2024 apuntan la lacra del desempleo entre los mayores de 45 años. Por ejemplo, las personas beneficiarias de la protección frente al desempleo suponen, en total, 1,86 millones de personas en todo el país y considerando todas las edades; de ellas, 1,15 millones son mayores de 45 años. El número de beneficiarios de estas prestaciones ha subido en el último año, "paralelo al aumento del colectivo", detalla el informe.
De forma predominante, la protección que reciben es asistencial, casi el 60% de personas beneficiarias del colectivo lo son de subsidios, en sus distintas modalidades.
Por sexos, en el nivel contributivo de la prestación por desempleo, hombres y mujeres se mantienen en valores parejos, pero en el nivel asistencial, más de 6 de cada 10 beneficiarios de subsidios son mujeres.