
Los mayores de 55 años sufren el mayor aumento de bajas por incapacidad temporal en 2024
Banco de España avisa: el gasto en IT se dispara el 78,5% desde 2019, hasta más de 15.000 millones

El Banco de España avisa del aumento del gasto en pensiones por la mayor inflación
El Banco de España confirma la deuda récord de la Seguridad Social de 126.173 millones en 2024
El Banco de España alerta del aumento de personas ocupadas en situación de incapacidad temporal (IT), que ha pasado del 2,7% en 2019 al 4,4% en 2024, ligado a circunstancias tales como el deterioro de la salud tras la pandemia, el envejecimiento de la población y el propio ciclo económico, ya que históricamente se ha observado que la incidencia de la incapacidad transitoria ha sido mayor durante los períodos de expansión.
Así lo advierte la institución, dirigida por José Luis Escrivá, en su Informe anual 2024, donde constata que el incremento de bajas por IT es más acusado en España que en otros países de nuestro entorno, y que se trata de un aumento que se observa en todos los grupos de edad y ha sido muy generalizado por comunidad autónoma y sector de actividad.
Más en detalle, el incremento ha sido de 2,5 puntos porcentuales (pp) en los mayores de 55 años, mientras que el aumento en el grupo de 30 a 54 años ha sido de 1,6 puntos, y en los grupos menores de 30 años se ha producido una subida de 1,1 puntos.
Aún más en concreto, el porcentaje de trabajadores mayores de 55 años de baja por incapacidad fue del 7% en 2024, la tasa más elevada por grupos de edad, de acuerdo con el informe de la autoridad monetaria. El siguiente grupo más afectado por bajas laborales temporales, con un 4,3%, fueron los ocupados entre los 45 y 54 años, en tanto los más jóvenes, de 30-44 años, registraron un 3,8% de incapacidades profesionales.

Además, el alza de la incapacidad temporal ha sido mayor en los trabajadores nacionales (1,8 puntos de aumento) que entre los extranjeros (1,4 puntos), a tenor del análisis del Banco de España.

Las bajas por IT ya no son 'cosa de mujeres'
Antes de la pandemia, la incidencia de la IT era mayor entre las mujeres (3,3%, frente al 2,2% de los varones), las personas de nacionalidad española (2,9%, frente al 1,7% de la población con nacionalidad extranjera) y los trabajadores de mayor edad (5%, más del doble que en los grupos de trabajadores de menor edad).
Pero en los últimos cinco años, se ha producido un repunte generalizado de las ausencias por IT en todos los grupos de población. Así, estas bajas han crecido 2 puntos porcentuales (pp) en las mujeres, y en torno a 1,5 puntos en los hombres.
En cuanto a las posibles causas, el análisis del Banco de España sugiere que una parte importante de este fenómeno podría explicarse por "el deterioro en el estado de salud percibido por los trabajadores y del propio tensionamiento del mercado laboral".
Atendiendo al sector de actividad o la región de residencia, la autoridad monetaria aprecia un patrón bastante generalizado de aumento de las bajas por IT, aunque con algunos matices.
Por un lado, las industrias extractivas y las actividades de suministro de energía experimentaron una disminución de sus bajas por IT entre 2019 y 2023.
En el lado contrario, destacan los incrementos en agricultura, manufacturas, construcción, comercio y transporte, así como el fuerte aumento en suministro de agua y saneamiento.
En el ámbito de las comunidades autónomas, destaca los casos de País Vasco, Galicia, Cantabria y Murcia, que encabezaron el ranking de incrementos, muy superiores a los observados en Asturias, Madrid y, sobre todo, Navarra.
Por lo que se refiere a la evolución del estado de salud de la población, la institución, citando datos del CIS, apunta que, entre 2019 y julio de 2024, se produjo un aumento de más de 17 puntos en el porcentaje de personas que declaraban tener un problema de salud crónico.
La incapacidad temporal cuesta casi el 1% del PIB
Más de 15.000 millones de euros, lo que supone cerca del 1% del PIB, es el coste derivado del pago de prestaciones por incapacidad temporal (IT) fruto de enfermedades comunes, que se ha disparado en España el 78,5% desde 2019, según estimaciones del Banco de España, que eleva esta cifra hasta los 16.480 millones si se tienen cuenta también los pagos por contingencias profesionales.
Existen "crecientes señales de tensionamiento" en el mercado laboral, como el aumento del porcentaje de empresas que declaran que la falta de mano de obra limita su actividad y el notable incremento de los ocupados en situación de IT. Sobre este segundo punto, asegura que el gasto en IT de España se halla entre los más elevados dentro de la UE junto a Países Bajos, Alemania o Suecia, si bien el gasto en estos países era de entre el 1,5% y el 2% del PIB en 2022.
Con datos comparables hasta 2022, el gasto en España en bajas por enfermedad ha aumentado en torno a tres décimas del PIB, cifra similar a la de Países Bajos, Suecia o Eslovenia. En cambio, en otras economías, como Francia o Italia, esta ratio de gasto permaneció relativamente estable en el mismo periodo.
El coste para las empresas
En el caso de las empresas, la autoridad monetaria recuerda que las ausencias por IT tienen un coste vinculado con los ajustes de plantilla que se pudieran ver obligadas a realizar para mantener su actividad. Y estima que el coste directo en prestaciones por IT (IT), así como los posibles complementos a esta prestación, recogidos en convenio, se han disparado un 62% desde 2019 a 2024, al pasar de 2.840 millones a 4.613 millones de euros.
¿Cuál es el coste directo asumido por las empresas en las ausencias por IT? Se trata de una prestación económica del 60% de la base reguladora entre los días 4 y 15 de baja, las cotizaciones a la Seguridad Social y los posibles complementos y mejoras incluidos potencialmente desde el primer día de baja si así lo establece el convenio colectivo de aplicación o bien lo decide voluntariamente el empresario.