Pensiones

Deuda récord de la Seguridad Social: el 'agujero' crece hasta 126.178 millones en junio

Pepa Montero

Martes 30 de septiembre de 2025

6 minutos

El endeudamiento se dispara el 8,6% en un año y supone el 7,7% del PIB, según Banco de España

Deuda récord de la Seguridad Social: el 'agujero' crece hasta 126.178 millones en junio
Pepa Montero

Martes 30 de septiembre de 2025

6 minutos

El Gobierno admite la necesidad de sanear más de 116.000 millones de deuda de Seguridad Social

La deuda pública aumentará desde 2030 por el envejecimiento y el 'baby boom', alerta la AIReF

 

La deuda de la Seguridad Social ha tocado nuevo máximo histórico, con un agujero en las cuentas de 126.178 millones de euros en el segundo trimestre de 2025, lo que significa un crecimiento del 8,6% respecto a hace un año, tal y como muestran los datos estadísticos publicados este martes por el Banco de España.

Se trata de la mayor cifra de deuda en términos absolutos de toda la serie histórica, y el dato más elevado desde el mes de noviembre de 2024 (entonces aumentó hasta los 126.177 millones), cuando se incrementó en 10.000 millones de euros de una sola tacada, debido sobre todo al abono de la paga extra de Navidad de ese año.

Más en detalle, el agujero de la Seguridad Social en junio de 2025 corresponde al 7,7% del PIB (Producto Interior Bruto) español, de acuerdo con las estadísticas del Banco de España. 

 

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

deuda ss hasta junio 25 sube a 126.178 millones
Fuente: Banco de España (Pinchar imagen para tamaño ampliado)

 

El Banco de España, dirigido por José Luis Escrivá, explica asimismo que el incremento del endeudamiento de la Seguridad Social en el último año se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.

 

deuda de las aapp 2º trimestre 25

Deuda "preocupante", según expertos

El fuerte incremento de deuda de la Seguridad Social en los últimos años es preocupante, si bien está garantizado el abono mensual de las pagas a los más de 10,5 millones de pensionistas contributivos, según advierten los expertos, entre ellos, lo han reconocido el propio Banco de España, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) o el think tank FEDEA.

El abultado agujero de la Seguridad Social se remonta a los gastos de la pandemia del Covid-19, que dispararon las ayudas públicas, al tiempo que disminuyeron los ingresos por cotizaciones sociales.

En el disparo de la deuda también influye la reforma de pensiones de 2021, que establece la revalorización anual con el IPC, lo que ha acelerado el ritmo de progresión del gasto, ya que las subidas de las pagas de un año ya se consolidan en la nómina para siempre, y sobre esa nueva cifra se aplican las siguientes revalorizaciones.

España, en máximos de deuda con 1,69 billones de euros

Por su parte, la deuda del conjunto de las Administraciones Públicas (AAPP) se situó en máximos de 1,691 billones de euros en el segundo trimestre del año, manteniéndose en el 103,4% del PIB, según los datos adelantados del Banco de España.

La cifra del 103,4% del PIB se mantiene inalterado respecto al porcentaje registrado en el primer trimestre de este año y baja en 1,8 puntos frente al 105,2% del segundo trimestre de 2024, aunque se sitúa por encima del dato anotado a finales de 2024 (101,6%).

El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% en el cierre de 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. 

En términos absolutos, la deuda pública ha crecido en 23.546 millones de euros, un 1,4% más, respecto al primer trimestre del año. Frente al segundo trimestre de 2024, el endeudamiento se ha elevado en 65.254 millones, un 4% superior.

La deuda del Estado llega al 94,7% del PIB

Más en detalle, el saldo de la deuda del conjunto de la Administración Central, es decir, el Estado, se situó en 1,548 billones de euros en junio de 2025, lo que representa el 94,7% del PIB. El crecimiento de la deuda de este subsector en términos interanuales fue del 4,3% y del 1% respecto al trimestre anterior.

 

deuda aapp junio 25 evolucion

 

En cuanto a las comunidades autónomas, deben 342.805 millones de euros, el 21% del PIB. En términos absolutos, el crecimiento interanual fue del 1,6% y del 1,3% frente al primer trimestre. Las comunidades con mayores niveles relativos de deuda son la Comunidad Valenciana, que continúa liderando con una ratio del 39,9%, seguida de la Región de Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%).

Los datos del Banco de España muestran asimismo que la deuda conjunta de los ayuntamientos se sitúa en 23.338 millones de euros (el 1,4% del PIB), un 0,8% inferior al del mismo período del año anterior. En cuanto a los municipios con más de 300.000 habitantes, el de Madrid sigue registrando el mayor volumen de deuda, con 2.110 millones de euros, seguido por Barcelona (1.375 millones) y Zaragoza (540 millones).

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor