Las pensiones podrían subir el 2,6% en 2026, pero ¿qué pasa con las mínimas y no contributivas?
El alza general de las pagas para 2026 se sabrá este 28 de noviembre, cuando el INE publique el IPC
La pensión media de jubilación subirá unos 40 euros en 2026, según apunta el IPC
La subida de la electricidad lleva la inflación al 3,1%, su nivel más alto desde junio de 2024
Ya se puede prever, casi con seguridad, que el próximo aumento general de las pensiones contributivas de la Seguridad Social rondará el 2,6%, un incremento que se aplicará a las nóminas desde el día 1 de enero de 2026. Así lo indican los últimos 11 datos del Índice de Precios de Consumo (IPC), publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), y contando con las previsiones de inflación para noviembre.
Respecto a estas previsiones, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, confía en que el índice de precios se modere, hasta converger hacia el 2% en los próximos meses, "tal y como adelantan el Banco Central Europeo o el Banco de España". Y la patronal CEOE espera que el IPC se modere al cierre del año y que el promedio anual sea del 2,5%.
¿Por qué es crucial la evolución de la inflación? Hay que recordar que la revalorización anual de las pagas de la Seguridad Social, y también las de los funcionarios jubilados del régimen de Clases Pasivas, está fijada por Ley (Ley 21/2021, de 28 de diciembre) y se lleva a cabo en función del IPC medio anual, medido entre el mes de diciembre del año previo, y el de noviembre del año en curso.
Por lo tanto, para averiguar con total certeza el porcentaje de subida de las pensiones en 2026 únicamente falta por saber un dato. Y eso sucederá el 28 de noviembre, fecha en la que el INE tiene programada la publicación del IPC adelantado de ese mes.
Así ha subido el IPC, que decidirá la revalorización
Este mismo viernes, la oficina estadística ha confirmado que la inflación se disparó al 3,1% en octubre en tasa anual, después de haber aumentado hasta el 3% en septiembre, lo que apunta a que las presiones inflacionistas arrecian en la economía española, coincidiendo con la cercanía de las fiestas navideñas, con su tradicional incremento de los precios de consumo.

Tal como refleja el INE, en los dos meses previos, agosto y julio, la cesta de la compra se había encarecido el 2,7% en ambos casos, en tanto junio presentó una tasa más moderada de IPC, con el 2,3%. Más atrás en el tiempo, la inflación de mayo se situó en el 2%, mientras que abril se saldó con un 2,2% de índice de precios anual, y marzo acabó con un IPC del 2,3%.
Las estadísticas del INE nos recuerdan que en febrero la inflación anual se situó en el 3%, mínimamente por encima del 2,9% de enero, y que diciembre de 2024 mostró una subida de los precios de consumo del 2,8%.

Teniendo en cuenta los citados 11 datos de IPC, la revalorización de las pensiones en 2026 se situará en torno al 2,6%; a falta de que se publique el IPC de noviembre.
Mínimas y no contributivas deberán subir más que el resto
Las pensiones mínimas y no contributivas, destinadas a las personas más vulnerables, también experimentarán un aumento de su importe desde el próximo 1 de enero. Sin embargo, esta revalorización no se realiza de acuerdo con el IPC, sino que la decide el Gobierno, una vez conocida la subida de las pagas contributivas (estas sí, en función del IPC).
No obstante, es de prever que el incremento de las mínimas y no contributivas sea superior al 2,6% previsto, tal como ha sucedido en los últimos años. Por ejemplo, en 2025, las mínimas han experimentado un alza del 6% y las no contributivas del 9%.
La mayor revalorización de estas pensiones asistenciales es potestad del Gobierno cada año, y se debe a que se financian con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, y no con cotizaciones, y van destinadas a colectivos desfavorecidos que, o no cotizaron lo suficiente, o lo cotizado no les alcanzó para lograr una pensión mínima.
La subida exacta para 2026 no tiene fecha concreta, pero en los últimos se ha anunciado, como muy tarde, en torno al 20-23 de diciembre.
¿Qué supondrá un alza del 2,6% en una pensión media?
Si se confirma un aumento de cuantía de las pagas contributivas del 2,6% general en 2026, esto supondría, en euros contantes y sonantes:
- Cobrar unos 35 euros mensuales (hasta los 1.350 de media) en el caso de quienes perciban la pensión media de la Seguridad Social.
- Subida de unos 40 euros más al mes para los pensionistas que cobren la paga media de jubilación (actualmente de 1.510 euros).
Nº Y CUANTÍA DE PENSIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL (OCTUBRE 2025)

- Alza alrededor de 27 euros para los pensionistas autónomos situados en la franja media del régimen del RETA.
- Aumento de 25 euros al mes para las viudas que reciban la pensión media de viudedad (936 euros en octubre de 2025).



