
Saiz defiende el gasto en pensiones: "Reducen el riesgo de pobreza en 16,4 puntos"
Foto: Europa Press
Martes 1 de julio de 2025
ACTUALIZADO : Martes 1 de julio de 2025 a las 16:50 H
5 minutos
La subida de las pensiones mínimas y no contributivas ha sido del 40%-50% desde 2019

La Seguridad Social entra en su 15º año en déficit, pese a más cotizaciones y transferencias
Elma Saiz: "Las pensiones no están en peligro por la jubilación del 'baby boom'"
Cotización por ingresos reales para autónomos, mayor flexibilidad para la jubilación o la introducción de coeficientes reductores de la edad de jubilación en actividades penosas son algunas de las reformas que la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz (@saizelma), ha puesto como ejemplo de la agenda del Gobierno para proteger el sistema público de pensiones, contributivo y solidario.
Durante su participación en la jornada El blindaje de las pensiones: Un derecho constitucional, celebrada este lunes en el Congreso de los Diputados, Saiz ha defendido la revalorización según el IPC, consagrada por ley por si Gobierno, aunque suponga un mayor gasto, y ha detallado: "Desde el año 2019, las pensiones se han incrementado un 22,7% y, si hablamos de las pensiones mínimas o las no contributivas, las subidas llegan entre el 40% y el 50%".
Eso significa, al decir de la ministra, que "quienes más lo necesitan están hoy un poco más protegidos que hace unos años. Las pensiones no son solo una cifra mensual, son una red de seguridad. De hecho, según la Red Europea de lucha contra la Pobreza, las pensiones públicas, revalorizadas como lo están ahora, reducen el riesgo de pobreza en 16,4 puntos".
De acuerdo con los datos aportados por Elma Saiz, "hay cerca de 8 millones de personas que están hoy mejor, más protegidas, gracias al sistema público de pensiones, contributivo y solidario".
➡️ La ministra @saizelma en la jornada sobre el Blindaje de las Pensiones:
— Ministerio Inclusión Seguridad Social Migraciones (@inclusiongob) June 30, 2025
🗣️ “Desde 2019, han subido un 22,7% y hasta un 50% las mínimas y no contributivas. Reducen la pobreza en 16,4 puntos, y cerca de 8 millones de personas están mejor hoy gracias al sistema público” pic.twitter.com/QuEJCXzLzk
"Que la jubilación sea una decisión libre e individual"
Al especificar algunas de las medidas en marcha del Gobierno, Elma Saiz ha enfatizado que el nuevo sistema de cotización para los trabajadores autónomos "ajusta lo que aportan a los ingresos reales que tienen en sus negocios, en sus actividades, y les garantiza pensiones más justas". También ha hecho hincapié en los incentivos para que quienes quieran y puedan retrasar la edad de jubilación lo hagan, "y elegir el momento más conveniente, no por insuficiencia de pensiones, sino por una decisión libre e individual de seguir aportando su talento".
Según Saiz, otra mejora del sistema de Seguridad Social es el nuevo procedimiento, que se basa en indicadores objetivos, para jubilar anticipadamente a las profesiones especialmente duras o peligrosas.
Con respecto a las pensiones mínimas y el ingreso mínimo vital, la ministra ha subrayado la importancia de revalorizarlas cada año por encima del IPC. "Y todo esto no es teoría, son cambios reales, pensados, con una lógica profundamente progresista, con el foco en los más vulnerables".
"Defendemos un sistema de pensiones que garantice dignidad y estabilidad. Porque detrás de cada cifra hay personas y familias que han trabajado toda su vida y merecen tranquilidad", ha apostillado la ministra durante su alocución en el Congreso de los Diputados.
Las cotizaciones ingresan 73.000 millones hasta mayo
El Ministerio de Inclusión y Seguridad Social ha publicado la marcha de la recaudación por cotizaciones en los cinco primeros meses de 2025. En total, los ingresos por cuotas a la Seguridad Social registran un incremento del 7,1% interanual en los datos acumulados hasta mayo de este año, alcanzando los 72.687 millones de euros. Esta cifra supone 4.798 millones más que el año anterior.

En particular, los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), vigente desde el 1 de enero de 2023, registran un aumento interanual del 32,5%, hasta situarse en los 1.955 millones de euros, que van a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Si se toman como referencia los datos del último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, 2019, el incremento de las cotizaciones es de 21.699 millones de euros (un 42,6% más), de acuerdo con las estadísticas actualizadas por el ministerio.
A 31 de mayo de 2025, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo de 2.835 millones de euros, que contrasta con los 635 millones de euros de saldo negativo obtenidos en la misma fecha del año 2024. Estos 2.835 millones son el resultado de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 89.141 millones de euros, que muestran un incremento del 10,8% y obligaciones reconocidas de 86.307 millones, que crecen en un 6,5% interanual.