 
    Todo apunta a que las pensiones subirán en torno al 2,6% desde el próximo 1 de enero
El IPC anual hasta octubre hace prever que la paga de jubilación media subirá 40 euros en 2026
 
    La inflación sube una décima en octubre, al 3,1%, su nivel más alto desde junio de 2024
Las pensiones podrían subir un 2,5-2,6% en 2026, según el IPC hasta septiembre
Falta tan solo un mes para que conozcamos con total certeza el porcentaje de la revalorización de las pensiones de la Seguridad Social: será el 28 de noviembre, cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicará el dato de IPC adelantado de ese mes, que es la última cifra necesaria para calcular la subida de cuantía de las pagas contributivas desde el 1 de enero de 2026.
Sin embargo, ya se puede prever, casi con seguridad, que el aumento general rondará el 2,6%, de acuerdo con la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC) experimentada en estos últimos 11 meses y considerando las previsiones para noviembre.
La razón de este 2,6% estimado es que la revalorización de las pensiones de la Seguridad Social, y las de las Clases Pasivas, se efectúa con el IPC medio anual entre diciembre del año previo y noviembre del corriente (Ley 21/2021, de 28 de diciembre). Así pues, únicamente falta saber el índice de precios de consumo del próximo mes.
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO

2,6% de subida: lo dice el IPC conocido hasta octubre
Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística ha avanzado que la inflación se disparó en octubre al 3,1% en tasa anual, después de haber subido el 3% en septiembre, lo que indica que las presiones inflacionistas arrecian, y tiran hacia arriba de la futura alza de las pensiones.
Hay que recordar que en agosto y julio, el coste de la vida se encareció el 2,7% en ambos meses, mientras en junio el IPC anual fue del 2,3%; algo superior al 2% de mayo y a la tasa del 2,2% anotada en abril.
En el mes de marzo, la inflación había marcado un 2,3% de aumento, en tanto en febrero fue del 3%, mientras en enero el IPC fue del 2,9% y en diciembre de 2024 los precios de consumo habían subido el 2,8% en comparativa anual.
Por lo tanto, al realizar la media de estos IPC ya conocidos, las pensiones experimentarían una subida general del 2,6% el próximo año. Eso sí, a falta de saber el dato de noviembre.

Impacto de la revalorización en el bolsillo
En euros contantes y sonantes, un aumento de cuantía de las pagas contributivas del 2,6% supondría:
- Subida de unos 35 euros mensuales (hasta los 1.350 de media) para quienes cobren la pensión media del sistema de Seguridad Social.
- Unos 40 euros más al mes para los pensionistas que perciban la paga media de jubilación (actualmente de 1.510 euros).
- Aumento de 27 euros para los autónomos situados en la franja media del régimen del RETA.
- incremento de 25 euros al mes para las viudas que reciban la pensión media de viudedad (936 euros en octubre de 2025).
¿Podrían subir las pagas un 3%?
Todos los datos oficiales de inflación y las estimaciones del Gobierno hacen pronosticar que la revalorización de las pensiones va a ser del 2,6%, décima arriba o abajo, a tenor de la media acumulada hasta octubre.
Ahora bien, ¿puede haber una gran sorpresa en el mes que falta, es decir, noviembre?:
- Si el dato de IPC anual en noviembre se mantuviera estabilizado en el 3%, el incremento de cuantía de las pensiones sería del 2,67% en 2026.
- Si el IPC anual de noviembre fuera inferior al de octubre, y descendiera hasta la franja del 2,5%, la revalorización de las pensiones desde el 1 de enero sería del 2,62%.
- Si la inflación anual en noviembre bajara aún más, al 2%, el alza del año próximo se situaría en el 2,6%.
-Ahora bien, si el IPC diera un susto y aumentara un 4%, la revalorización de las pensiones sería del 2,75%.
Sin embargo, a la vista de la marcha de los precios en los últimos 11 meses, es prácticamente seguro que la actualización de las pagas no llegará al 3%, y se quedará incluso algo por debajo de la experimentada en 2025 (todo este año se viene cobrando un 2,8% de alza generalizada).
Para que los pensionistas experimentaran una subida general del 3% en 2026, sería necesario que la inflación se disparara por encima del 5% en noviembre, algo que a estas alturas de año, ningún analista sugiere.
El Gobierno prevé que la inflación baje al 2%
A pesar del importante repunte de la inflación desde mayo de 2025, y de que en octubre habría sobrepasado el 3% en una décima, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, confía en que el índice de precios de consumo se vaya moderando, hasta converger hacia el 2% en los próximos meses, "tal y como adelantan el Banco Central Europeo o el Banco de España".
Tras quitar hierro al disparo de la inflación, Cuerpo ha insistido en que "lo importante es que los hogares sigan recuperando poder adquisitivo, que las mejoras en el mercado de trabajo y en los salarios para nuestros hogares sigan estando por encima de la evolución de precios y que la buena evolución de la macro pueda seguir llegando al bolsillo de los ciudadanos"
Todo ello, pese a que, en octubre, la inflación está en su nivel más alto desde junio de 2024, debido sobre todo a la subida de los precios de la electricidad.



