
Precios disparados: Alimentos y facturas de luz y agua por las nubes hacen otro roto al bolsillo
El IPC sube al 2,7% en julio, suma 2 meses al alza y alimentos básicos cuestan hasta un 18% más

Doble amenaza de la inflación: empobrece a los jubilados y aumentará el gasto en pensiones
Coespe denuncia la "grave pérdida de poder adquisitivo" por el alza del IPC
Los precios de consumo se han vuelto a disparar en el mes de julio de 2025 y son un 2,7% más caros que hace un año, tal como ha certificado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo cual, la inflación vuelve a dar un susto en plena temporada veraniega y vacacional.
Y es que el IPC encadena dos meses consecutivos al alza, después de haber elevado tres décimas su tasa interanual en junio, hasta el 2,3%, según reflejan los datos del INE.
Este nuevo incremento del coste de la vida se debe sobre todo al encarecimiento de la electricidad, que hace más difícil pagar las facturas del hogar. A modo de ejemplo, la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua son en el mes de julio el 11,2% más caras que hace un año.
El nuevo roto al bolsillo lo provocan también los alimentos, que en conjunto han aumentado el 2,7% respecto al año pasado, aunque hay productos básicos cuyo precio es hasta el 18% más elevado que en julio de 2024, como es el caso de los huevos.

Temor a una mayor escalada de precios del súper
Con la subida de la inflación en julio, se renueva el temor a una mayor escalada de precios, como la vivida en 2022-2023, sobre todo aquellos que más afectan al bolsillo, como los alimentos básicos y los recibos de luz, agua y gas, imprescindibles para el mantenimiento de la vivienda.
Todos ellos, gastos básicos, que son los que más pesan en la ciudadanía en general y el bolsillo de los pensionistas en particular. Y es que la aceleración del IPC al 2,7% en tasa anual, prácticamente se come la subida de las pensiones de la Seguridad Social, que desde enero han aumentado el 2,8% general, de acuerdo con los criterios de la Ley de reforma 21/2021.
La mayor carestía afecta aún más a millones de jubilados, muy vulnerables económicamente, ya que la inmensa mayoría solo dispone de la pensión para vivir, y más de la mitad cobra menos, o en torno a 1.000 euros mensuales, sobre todo, mujeres de edad avanzada.
La cesta de la compra, más cara y sin visos de bajar
Las estadísticas del INE constatan la carestía incesante de algunos alimentos, como los citados huevos (18,3% más caros que hace un año), el café, el cacao y las infusiones (se paga por ellos el 16,4% más), la carne de ternera (subida anual del 15,1%) o la del cordero (hay que pagar el 11,7% más).
Muy caras son asimismo las frutas frescas (cuestan un 8,8% más) y las legumbres y hortalizas frescas (8,4% más).
INFLACIÓN DE ALIMENTOS Y PRINCIPALES FACTURAS (JULIO 2025)

El impacto de esta subida de precios es generalizado y creciente. La organización de consumidores OCU (@consumidores) advertía recientemente de "la extraordinaria subida de frutas y verduras en julio, que supone un incremento acumulado del 18% en los últimos 12 meses".
Para esta asociación de consumidores, "el precio de los alimentos sigue siendo un 36% más caro que hace tres años. Una situación que precisaría de una nueva bajada del IVA, recuperando los valores reducidos del año pasado". Asimismo, subraya que la "espectacular subida de los precios llama si cabe más la atención, siendo España uno de los principales productores de frutas y verduras de la Unión Europea".