Precios por las nubes: huevos, ternera, café, pescado y recibos estrujan el bolsillo del jubilado
La inflación general se dispara al 3,1% en octubre y numerosos alimentos son prohibitivos
Golpe al bolsillo del pensionista: la luz no para de subir por culpa del apagón
Estos son los alimentos que más han disparado su precio en lo que va de año
Los precios de consumo (IPC) son el 3,1% más caros que hace un año, según ha confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que significa que la inflación ha acelerado hasta situarse en su nivel más alto desde junio de 2024. El IPC lleva ya dos meses consecutivos de ascensos, después de que en septiembre subiera hasta el 3%.
Según refleja el INE, la electricidad es la gran culpable de la inflación disparada en octubre, ya que el coste de la luz no para de subir por culpa del apagón, lo que está causando serios apuros en numerosos hogares. La luz ha provocado, a su vez, que los recibos de la vivienda sean hoy el 7,5% más caros que hace un año.
A este panorama hay que añadir que la alimentación cuesta el 2,4% más que en octubre de 2024, pero este índice general moderado esconde encarecimientos disparados en numerosos productos básicos, que incrementan su precio muy por encima de la media. Además, el coste de la calefacción, alumbrado y distribución de agua ha experimentado un fuerte aumento anual, puesto que su factura es el 12,1% más cara que hace un año, tal como constatan según las estadísticas del INE.

Huevos, ternera, café... Lo que más sube de precio
En el último año, los alimentos que más han subido de precio han sido los huevos, por los que hay que pagar el 22,5% más, seguidos de la carne de ternera (aumento del 17,8% anual), el grupo de café, cacao e infusiones, que cuestan el 16,2% más que hace un año, y el pescado, por, el que hay que desembolsar el 7,1% más que hace 12 meses.

Otros productos prohibitivos para numerosas familias son el aceite de oliva, que desde enero de 2021 acumula un incremento en su precio del 53,7%. Y también por las nubes se encuentran las frutas, que de media se han incrementado el 6,3% respecto a lo que costaban en octubre de 2024.
Las comunidades con precios más elevados
Los datos del INE muestran que, al finalizar octubre, las 17 comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, todas ellas por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).
Las comunidades con las tasas más elevadas de inflación a cierre del décimo mes del año fueron Madrid y Baleares (3,6%), Comunidad Valenciana (3,5%), y Andalucía, Cantabria y País Vasco (3,2% en las tres regiones). Entre medias se situó la ciudad autónoma de Ceuta, con un IPC interanual del 3,4%.
Por su parte, las tasas interanuales más moderadas de inflación se registraron en Murcia (2,2%), Canarias (2,5%), Cataluña (2,6%) y Navarra, Galicia y Extremadura, con tasas del 2,7%.
Los huevos, 'campeones' de la subida anual
La organización de consumidores Facua ha exigido la apertura de un expediente sancionador a supermercados, debido a subidas de márgenes en precios como el del aceite de oliva, recordando que deben acreditar si ha implicado aumentos en sus márgenes de beneficio.
En un estudio, analiza la evolución de los precios entre principios de octubre y principios de noviembre de 2025 en ocho cadenas y en una serie de productos básicos, entre los que se encuentran frutas, verduras, pastas, huevos, harinas, lentejas, arroz y aceites de oliva y girasol.
Durante el último mes, el litro de aceite de girasol ha experimentado de media un incremento de precio del 3,6%, y la docena de huevos medianos se ha encarecido de media un 2,6% en las últimas semanas, denuncia Facua.
En el último año, los huevos medianos son el alimento que más ha aumentado de precio en los supermercados, con alzas que los han catapultado desde los 2,02 euros, incluso hasta los 3,10 euros. Los limones cuestan actualmente un 14,4% más que hace un año, mientras que el encarecimiento de las patatas ha sido del 12,9% en este mismo periodo.


