Lola Santos
Lola Santos es redactora especializada en temas de alimentación, viajes y ocio.
… saber más sobre el autorEl corazón de la provincia de Málaga está de enhorabuena. Desde este mismo mes, la Sierra de las Nieves es parque nacional, el máximo nivel de protección medioambiental del país y una calificación que ayudará a poner en valor su patrimonio natural, además de suponer un incentivo para luchar contra la despoblación.
Este nuevo parque nacional es el decimosexto que tenemos en España y el tercero en Andalucía, junto a Doñana y Sierra Nevada. Cuenta con más de 23.000 hectáreas y una de las razones por las que se ha buscado su protección es porque cuenta con el 65% de la superficie de pinsapares de la península Ibérica, un tipo de abeto mediterráneo muy singular. El más destacado de estos árboles es el pinsapo, una especie emparentada con el abeto que se ha adaptado a laderas y cumbres situadas entre los 1.000 y 1.800 metros de las serranías béticas de Cádiz y Málaga, donde se encuentran los únicos representantes del género Abies de la península ibérica junto al abeto blanco. El Parque Nacional de la Sierra de las Nieves alberga el mayor pinsapar de la geografía española.
Además de esta especia tan particular, hay otro tipo de plantas endémicas y también es hábitat de águilas reales y perdiceras, cuenta un cangrejo de río autóctono y alberga garduñas, corzos, cabras y nutrias.
Además, se trata de una zona geológicamente muy interesante. De hecho, existe una serie de simas de gran profundidad, conectadas entre sí y que suponen una importante red de acuíferos que abastecen a los municipios de la zona. Esta serie de galerías subterráneas atrae a espeleólogos nacionales e internacionales.
Este parque ya era Reserva de la Biosfera desde 1995, que incluye tanto el parque natural como los municipios de su entorno: Alozaina, El Burgo, Casarabonela, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Parauta, Ronda, Tolox y Yunquera. Todos ellos se podrán beneficiar de la promoción turística que supone la concesión el título de parque nacional. Es importante que esta dinamización traiga nuevas oportunidades de empleo para evitar la despoblación de esta zona del interior de la provincia de Málaga.
Contar con la calificación de parque nacional supone una protección especial, puesto que cuenta con la prohibición de nuevas construcciones, ya que los terrenos están clasificados como suelo no urbanizable protegido. Tampoco está permitidas la caza y la pesca y queda totalmente prohibido el abandono de residuos, la tala con fines comerciales y la explotación de minería y áridos.