Libros

La gesta de Magallanes y Elcano, al detalle en 'El orbe a sus pies' de Pedro Insua

Teresa Rey

Foto: Ed. Ariel

Martes 28 de mayo de 2019

3 minutos

Describe al detalle las vicisitudes del periplo y el papel crucial del español Juan Sebastián Elcano

La gesta de Magallanes y Elcano, al detalle en ‘El orbe a sus pies’ de Pedro Insua
Teresa Rey

Foto: Ed. Ariel

Martes 28 de mayo de 2019

3 minutos

El profesor de filosofía Pedro Insua (@PedroInsua1), discípulo del conocido filósofo español Gustavo Bueno, presenta en El orbe a sus pies (Ed. Ariel @EditorialAriel) con todo detalle la hazaña del marino español Juan Sebastián Elcano (1476-1526). Este viajero español dio la vuelta a la Tierra en la expedición que inició junto al portugués Fernando de Magallanes (1480-1521). Una hazaña que supuso convertir en una verdadera experiencia lo que hasta el momento solo se consideraba un concepto matemático. El autor se adentra en este periplo a la par que narra las vicisitudes del contexto histórico que le rodean, por lo que también nos da a conocer un retazo de la historia de España de aquel momento.

La esfericidad del orbe terrestre

Elcano recorrió el océano Índico y bordeó por el Atlántico el continente africano sin hacer una sola parada. Así, explica Insua, a Magallanes se le debe el hallazgo del estrecho que une el Atlántico con el Pacífico, y fue el primero que recorrió la esfericidad del orbe terrestre, cuya circunferencia la había medido anteriormente y con sorprendente precisión Eratóstenes en el siglo III a.C.

Este hecho fue algo insólito para la época y fue una auténtica “revolución, pues la antigua concepción de la cosmografía terrestre se desmoronó. Y esta gesta fue posible por una serie de condiciones geoestratégicas, tecnológicas, doctrinales e institucionales, que son las que desarrolla detalladamente Pedro Insua en este libro.

Remontándose a la época, el escritor nos cuenta cómo las dos potencias íberas de aquel momento, España y Portugal, “arrinconadas en el finis terrae (antiguo), se ven abocadas a explorar y adentrarse en ese “mar Tenebroso”, que es el océano Atlántico, para tratar de restaurar las líneas de conexión con el Oriente”. Estas, dominadas en el medievo sobre todo por italianos y genoveses, se encontraban cortadas o en estado muy precario tras la caída del imperio bizantino. Fruto de esta situación se producirá el descubrimiento del continente americano, que evidentemente no estaba contemplado en los cálculos de ningún navegante.

La expedición

Más adelante la necesidad de encontrar otras vías de acceso llevó al emprendimiento de una expedición que rompía todos los cánones de la época. Así en 1519, bajo el reinado de Carlos I (1500-1558), se emprende un periplo con esta finalidad. Gracias a este se descubrió un canal natural navegable, que se conoce como el estrecho de Magallanes, ya que la expedición estaba bajo su mandato. Sin embargo, el propio impulsor de esta osadía, Fernando de Magallanes, fallece en las Islas Filipinas. Según el autor la insensatez de la actitud del navegante ante los indígenas, poco diplomática, es lo que llevó a este trágico desenlace.

Así es como se da paso al verdadero protagonista de este viaje, Juan Sebastián Elcano, tal y como apunta Insua. La nave que capitaneaba regresó a España en 1522, convirtiéndose de este modo en lograr la primera circunnavegación de la Tierra.

Sobre el autor:

Teresa Rey

… saber más sobre el autor