Juan Carlos Alcaide
Opinión

Aristocracia tech y brecha digital: todo para el mayor, pero sin el mayor

Juan Carlos Alcaide

Sábado 20 de septiembre de 2025

6 minutos

Dos talleres gratuitos ayudarán a los mayores a superar la brecha digital este otoño. Foto: Bigstock

Sábado 20 de septiembre de 2025

6 minutos

El reciente artículo de El  Confidencial sobre el “Silver Boom” y las startups que surgen alrededor de la economía del envejecimiento recoge una tendencia indiscutible: el tsunami demográfico ya está aquí, y la tecnología quiere (o las empresas dicen querer, que es otra cosa) dar respuesta. Sin embargo, como sociólogo y profesional que lleva décadas alertando sobre la catástrofe demográfica y sus implicaciones estructurales, no puedo dejar de señalar que seguimos atrapados en la paradoja de “mucha silver y poca economía”. Y, sobre todo, en una aristocracia tecnológica: se diseña mucho para los mayores, pero muy poco con ellos.

He participado en proyectos Age Tech donde brillantes ingenieros en sus veintes diseñaban con amor… para su abuela imaginaria. Sin preguntar a ningún mayor real sobre usabilidad, contexto o miedos digitales. Con buena intención, pero sin validación.

Brecha digital: el muro invisible que bloquea la Age Tech

En 2025, el 43% de la población española aún carece de competencias digitales básicas, y entre los mayores de 75 años, solo el 7,4% utiliza banca online con regularidad. Además, el 45% de las personas mayores vive en riesgo de pobreza, lo que limita aún más su acceso a dispositivos, conectividad y formación digital.

¿En qué momento decidimos que esta población era un “mercado natural” para soluciones sofisticadas de inteligencia artificial sin haber construido antes los cimientos de la inclusión digital? Para un octogenario, el móvil puede seguir siendo un instrumento del diablo… pero el mando de la tele es su entorno natural. Y lo domina con soltura.

Los proyectos Age Tech impulsan soluciones brillantes… sobre el papel. Pero muchas no resuelven las limitaciones físicas, cognitivas, culturales y económicas que impiden su adopción real. El edadismo tecnológico —ese prejuicio invisible que asume que el mayor "no sabe, no quiere o no puede"— sigue presente en muchos desarrollos que ignoran la diversidad del colectivo sénior.

Teleasistencia de cuarta generación: una solución realista y urgente

Llevamos años hablando de teleasistencia, pero apenas un 12% de los centros residenciales en España dispone de sistemas de telemonitorización. Es hora de hablar de teleasistencia de cuarta generación: proactiva, predictiva, personalizada y emocionalmente empática.

Este modelo debe integrar sensores, inteligencia artificial, asistentes virtuales y análisis de big data para anticiparse a eventos críticos como caídas, descompensaciones o crisis médicas. Pero, por encima de todo, debe estar al servicio de la tranquilidad del mayor y su entorno familiar o cuidador.

No se trata solo de gadgets. Se trata de tejer redes de cuidado inteligente que respeten la privacidad, fomenten la autonomía, reduzcan la soledad y refuercen la seguridad.

La tecnología como aliada… si escucha

La Age Tech puede y debe jugar un rol salvador ante lo que se avecina: la tasa de dependencia en mayores de 64 años se duplicará del 30% al 62,4% para 2033. Pero solo será efectiva si se guía por principios de humanismo tecnológico que venimos defendiendo desde la Silver Economy:

  1. Bienestar y autonomía como fin, no como subproducto.
  2. Diseño inclusivo, adaptado a capacidades reales.
  3. Facilidad de uso, sin barreras ni interfaces complejas.
  4. Empoderamiento digital: no solo acceso, también capacitación.
  5. Personalización adaptativa: cada mayor es único.
  6. Enfoque intergeneracional: cooperación en diseño y uso.
  7. Apoyo sociosanitario real, con foco en la cronicidad.
  8. Ética, privacidad y seguridad digital como bases del diseño.

Y, lo más importante: la participación activa de las personas mayores en el diseño. La verdadera innovación no ocurre en los laboratorios de Silicon Valley, sino en el salón de casa de María o Antonio, que deben poder decirnos qué les sirve y qué no.

Lo que se debe hacer: cinco claves para una Silver Economy real y transformadora

1. Incluir a los mayores desde el inicio en el diseño

La cocreación no puede ser un eslogan. La participación de personas mayores debe ser estructural, no testimonial, en todo proceso de innovación tecnológica que pretenda impactar en su vida cotidiana.

2. Impulsar un Plan Nacional de Alfabetización Digital Sénior

Proponemos un Plan de Capacitación Silver Digital, con enfoque territorial, intergeneracional e inclusivo. La brecha digital es el nuevo analfabetismo y debe erradicarse con urgencia.

3. Fomentar la interoperabilidad en el ecosistema Age Tech

Muchos dispositivos no “hablan” entre sí. La interoperabilidad tecnológica —entre wearables, asistentes, historiales médicos o plataformas de teleasistencia— es crítica para la eficiencia del sistema.

4. Crear incentivos estructurales para soluciones humanamente tecnológicas

Necesitamos subvenciones, ayudas públicas y créditos blandos para empresas y startups que desarrollen tecnología centrada en la persona, evaluada con métricas de impacto social y bienestar.

5. Activar a bancos y aseguradoras como catalizadores de la Age Tech

El sector financiero y asegurador puede y debe ser motor del cambio tecnológico en el envejecimiento:

  • Fintech inclusiva: apps bancarias simplificadas, asistencia multicanal y formación digital.
  • Ciberseguridad sénior: proteger frente al fraude financiero y robo de identidad.
  • Seguros integrados con tecnología: pólizas con servicios de telemonitorización, alertas médicas, sensores, acompañamiento virtual.
  • Inversión de impacto: financiar Age Tech que mejore la autonomía, calidad de vida y prevención de dependencia.
  • Data humanizado: usar big data con respeto y ética para crear soluciones adaptadas al ciclo vital.

Banca y seguros no deben segmentar a los mayores solo como nicho. Deben ser socios activos del envejecimiento digno y saludable, a través de tecnología útil, empática y accesible.

Conclusión: de Cassandra a la acción

Como en el mito de Cassandra, llevamos años anunciando que el envejecimiento no es solo un reto, sino una gran oportunidad. Pero seguimos sin una estrategia nacional de longevidad, sin inversión decidida en viviendas adaptadas, sin una alianza estable entre tecnología y cuidados, y sin una ética tecnológica realmente centrada en las personas mayores.

La tecnología, si escucha de verdad, puede ser la gran aliada. Pero mientras sigamos diseñando apps para mayores sin contar con los mayores, seguiremos cometiendo un error estructural.

Es hora de abrir las puertas, sentarse a escuchar, y construir una Silver Economy con y para quienes ya están transformando el futuro: las personas con más pasado.

Sobre el autor:

Juan Carlos Alcaide

Juan Carlos Alcaide

Experto en Marketing, Experiencia de Cliente, Empatía con el cliente, Empatía Silver, Silver Economy y Sénior Marketing.

Obsesionado con la Empatía, cuenta con gran experiencia en el uso de Inteligencia Artificial en la Empresa.

Dirige MdS Global Marketing, consultora especializada en Marketing y Experiencia de Cliente-Fidelización. Consultor en Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing-Ventas. Conferenciante y profesor de ESIC desde 1994.

Sociólogo. Máster en Marketing y Diplomado en Recursos Humanos. Experto en Servicio al Cliente y Experiencia de Cliente.

Experto en Transformación Digital de la Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing Digital.

Thinking Heads le incluye en el catálogo 'Top 100 conferenciantes de España'. Es autor de 12 libros.

♦ Más de 25 años de experiencia en Consultoría y Formación de Directivos. Ha trabajado para más de 120 empresas (también internacionales): Asisa, Renault, Metro de Madrid, Telefónica, La Caixa, Disney Corporation, Cemex, Eroski, Ibercaja, Banco Cooperativo, Reparalia, etc.

♦ Pionero en Experiencia de Cliente y Empatía aplicada a personas mayores y Silver Economy.

♦ Pionero en España en introducir el concepto de ‘Customer Experience’ en trabajos desde hace más de 20 años. Ha dictado cursos y conferencias sobre ello en diferentes foros profesionales (APD, CEOE) en España, Perú y Ecuador.

♦ Promotor y socio fundador de DEC (Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente).

♦ Miembro del Consejo de Gobierno de la Asociación Española de Marketing.

♦ En el ámbito de la Fidelización de Clientes y CRM ha trabajado para empresas como Securitas Direct, Asisa, Hilo Musical, Reparalia, Caja Laboral y otras.

♦ 30 años de experiencia como docente. Profesor de Marketing en ESIC y profesor invitado en otras escuelas de negocios de Europa y Latinoamérica. Profesor de MBAS.

☰ESPECIALIDADES☰

☛ Silver Economy
☛ Empatía y Empatía Silver
☛ Retención y fidelización de clientes
☛ Customer Experience
☛ Orientación al Cliente
☛ Branding Emocional
☛ Marketing Relacional basado en Big Data e Inteligencia Artificial
☛ Chatbots y herramientas de Transformación Digital de la Experiencia de Cliente

… saber más sobre el autor