

¿Estamos ante una revolución de las asociaciones de mayores?
Blas EstebanMiércoles 22 de octubre de 2025
2 minutos

Miércoles 22 de octubre de 2025
2 minutos
Trasteando entre mis papeles y recortes de prensa, he encontrado uno que me ha llamado la atención y el interés. Es una página del 18 de junio de 2021, con el título Nos gustan mucho los bares y poco las asociaciones, publicado en El País del domingo por Sergio C. Fanjul. “¿Qué nos pasa con los bares?”, se pregunta él, y me lo pregunto yo también.
Las tasas de asociacionismo formal en España son muy bajas respecto a Europa: un 29% frente al 45,5% de media europea (año 2021). En la actualidad, hay inscritas en el Ministerio del Interior unas 75.000 asociaciones, sin contar las registradas en las comunidades autónomas. ¿Será la forma de vida de los españoles? ¿O quizá no confiamos en ellas?
El sociólogo César Rendueles afirma que “el bajo asociacionismo habla de la fragilidad de la vida ciudadana y de los procesos participativos: la democracia haciendo que las personas la experimenten en la vida cotidiana”. Nuestro país necesita mayor confianza en las instituciones públicas y una participación más activa en las asociaciones ciudadanas para potenciar la democracia. “La acción de las asociaciones es el motor de la democracia participativa”, escribe en su libro Asociaciones: ¿una nueva era de la participación? (Tirant lo Blanch).
La explosión de asociaciones de todo tipo —culturales, vecinales, empresariales, deportivas, educativas, etc.— llegó a nuestro país con la democracia, tras cincuenta años en que estuvieron prohibidas. Eran los años 1977. Según algunos estudiosos, el modelo ha quedado completamente anticuado, a pesar de las modificaciones introducidas en 2002. ¿Sus estatutos? ¿Las actividades que realizan? ¿Sus objetivos? ¿Sus directivos? ¿Es viable el modelo actual de las asociaciones de mayores? Todos sabemos que la sociedad española ha cambiado, y también los nuevos mayores que desean incorporarse al mundo asociativo. ¿Qué nuevos atractivos pueden ofrecer las asociaciones para atraerlos? Y, una vez más, habrá que hablar de la financiación del mundo asociativo español.
Estoy empezando a leer el libro El Poder de las Asociaciones (Publicado en Universo Letras) de Pablo Serrano y Valérie Guillotte. En su publicidad, un libro fundamental para entender el movimiento asociativo y su potencial. Aconsejo su lectura.
Posdata: Este articulo no está escrito con IA