Actualidad

¿Horario de invierno o de verano? Este es el mejor para los mayores, según todos los expertos

Patricia Matey

Foto: bigstock

Miércoles 22 de octubre de 2025

13 minutos

La respuesta es unánime. Todos defienden el de invierno como el mejor. Así lo argumentan

¿Horario de invierno o de verano? Este es el mejor para los mayores, según los expertos
Patricia Matey

Foto: bigstock

Miércoles 22 de octubre de 2025

13 minutos

Sánchez propone acabar con el cambio de hora en 2026: "Ya no tiene sentido"

Cómo afecta el cambio de hora a las personas mayores

Por qué mi sueño empeora según voy cumpliendo años

 

Suceda lo que suceda con el anuncio ‘sorpresa’ del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del pasado lunes de proponer a la Unión Europea acabar de forma definitiva con el cambio de hora en Europa, se aproxima el día de echar mano a los relojes como cada otoño y mover las manecillas del reloj. Estamos en la cuenta atrás de cambiar al horario de invierno. 

Mirando hacia atrás 

Se cuenta que esta manipulación bianual de los relojes fue planteada por Benjamin Franklin en 1784, siendo embajador en Francia. La decisión se tomó, por primera vez, por la escasez de carbón provocada por la Primera Guerra Mundial con el fin de destinarlo al conflicto bélico. Por aquella época, el horario de invierno se adoptó el último domingo de septiembre.

En nuestro país, fue en 1918 cuando se estableció por primera vez el horario de verano por un motivo de escasez energética. Sin embargo, las guerras del siglo XX impidieron hacer de esta modificación horaria un gesto habitual. Además, durante los años de la Guerra Civil había dos husos horarios, el del bando nacional y el del bando republicano. Al término de la guerra, Franco adoptó el horario alemán para un mayor acercamiento a Hitler, pero el cambio no se hizo efectivo hasta 1973.  El encarecimiento de los precios del petróleo fue el elemento detonante que impulsó a cambiar el horario entre verano e invierno en muchos países europeos. Y España no iba a ser menos. Fue en el año 1974 cuando los relojes nacionales adoptaron por primera vez el horario de invierno. El objetivo era ahorra energía

Y como es habitual y como queda establecido en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el cambio de hora para estrenar el horario de invierno se produce el último domingo del mes de octubre, es decir, este fin de semana, durante la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre de 2025.

De esta manera, tenemos que retrasar los relojes 60 minutos para que a las 03:00 horas de la madrugada vuelvan a ser las 02:00 horas. En Canarias, a las 2:00 serán las 01:00 horas.

¿Con qué horario deberíamos quedarnos?

Una vez que nos hemos introducido en el tema y que el debate ya está servido, surge la pregunta que más interesa: ¿con qué horario deberíamos quedarnos? Y, sobre todo, cuál es el más beneficioso para los mayores. 65YMÁS ha hablado con varios especialistas y la respuesta ha sido unánime: el de invierno.

El Dr. Ignasi Coll Rolduáespecialista en Medicina Interna, máster en Geriatría y Gerontología por la Universidad Autónoma de Barcelona y máster en Bioética y Derecho por la Universidad de Barcelona y miembro de la Dirección Médica de los centros asistenciales PRYTANIS, reconoce: "El horario de invierno es más adecuado para las personas mayores, especialmente para aquellas con deterioro cognitivo, dado que puede favorecer una estabilidad del ciclo circadiano, es decir del regulador del sueño y la vigilia, acorde con las horas de luz y las actividades de la vida diaria habituales. Despertarnos con luz es un esíimulo cognitivo positivo a nivel cerebral que debemos potenciar".

 

IMG 1198 (3)

Dr Ignasi Coll Roldúa.

 

Por el contrario, insiste, "la oscuridad está vinculada con la necesidad del descanso y dormir. Así, no es de extrañar que en personas con demencia, en cuanto el día oscurece, puedan presentar el denominado "síndrome crepuscular o del atardecer", que consiste en conjunto de síntomas como es la confusión, agitación, la agresividad, el caminar sin fin, etc, que va asociado a la propia oscuridad y también al cansancio de la actividad diurna que se controlará al irse a dormir. Si logramos un buen descanso nocturno, evitaremos la fatiga y la actividad diurna será más satisfactoria".

Lo qué sí tiene claro este especialista es que "sea el de invierno o el de verano, lo que es seguro es que los cambios de hora no son nada beneficiosos para las personas mayores, pues les obliga a adaptar sus rutinas a un nuevo ciclo circadiano que puede requerir incluso días hasta su estabilización, con riesgo de descompensación de sus enfermedades crónicas de base. 

"No más cambios de horario"

Nos recuerda el Dr. Eduard Estivill, neurofisiólogo, pediatra, especialista europeo en medicina del sueño y director de las Clínicas del Sueño Estivil, que "el mejor horario para las personas mayores, para los niños y para las personas que sufren insomnio y para todos en general es el horario que vamos a tener ahora. ¿Por qué? Porque es el que se aproxima más a nuestros ritmos biológicos. Que quiere decir esto; nuestro cerebro tiene una serie de células que son nuestro reloj biológico y para que funcione es al que tenemos que darle cuerda”.

Y ¿cómo le damos cuerda? "Va a ver más luz ahora cuando te levantes y eso nos va a animar a salir, a pasear, lo que a las personas mayores les va a ir muy bien. En cambio, a las siete u ocho de la tarde ya vamos a entrar en nuestro modo de reposo, pero lo que es importantísimo es que la gente mayor no necesita tantas horas para dormir, puedn sentarse a ver la tele o hacer tiempo para ir a la cama, Porque si se acuestan a las diez a las cinco de la mañana estarían dando vueltas. Por lo tanto, este horario en el que vamos a entrar es el mejor porque nos ayuda a sincronizar nuestros ritmos biológicos”.

De hecho, recuerda el experto, “este horario que teníamos hasta ahora en el que estamos todo el rato con esos cambios de ‘arriba para abajo’ son fruto del pacto de Franco con Hitler, de tener un horario alemán. Es decir, que nosotros vamos ahora como si fuéramos alemanes o italianos, cuando vamos a ir como Reino Unido, Canarias.. Nuestros ritmos biológicos están más adecuados al horario de invierno”. 

Agrega que los políticos dicen ahora que “es mejor para la sociedad y no sólo ellos, también son los gestores sanitarios, que están presionados, medio presionados, por los grupos de profesionales como, por ejemplo el que está en Ibiza que es el grupo de estudio para los cambios horarios y que se reúnen con los ministros para potenciar esto. Por lo tanto, para la gente mayor y para todo el mundo, el mejor horario es el que vamos a tener ahora. En cambio, en el horario de verano nos acostamos muy tarde, el que viene de trabajar sale, se va hacer sus cosas. Nos vamos a la cama mucho más tarde y perdemos una hora de sueño, pero claro hay que madrugar para ir a trabajar y si nos hemos acostado a la una de la mañana, nos vamos a tener que levantar a las siete, lo que afecta a nuestro sueño. Por lo tanto, ‘no más cambios de horario’ y al que vamos a entrar es el mejor para la salud”. 

De la misma opinión se muestra el Dr. Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y Familia (@SEMG_ES). "El horario de invierno es el que más se adecua al ser humano. No sólo porque tengamos una hora más para dormir, sino que además los días son más cortos, lo que incide en respetar mejor los horarios para ir a la cama e influye claro está en un mejor descanso. Si bien es cierto que estos días más cortos pueden causar cierta tristeza estacional y que pueden afectar en los más mayores a la fatiga y a la tristeza, el de invierno es el que más respeta nuestros ritmos circadianos y no causa, como el cambio de horario en verano, tanto 'jet lag' y tanto impacto negativo en la salud. De todas formas, todos los cambios tienen algún impacto en las personas mayores".

Ilustra, además: "Hay varios estudios, como uno publicado en JAMA, que constatan más riesgo de enfermedad cardiovascular o de accidentes con el cambio de verano. Lo que sí está claro es que el horario de invierno nos acerca al de Portugal y tiene menos impacto fisiológico".

Cronobiología

Desde la Cronobiología y la Medicina del Sueño "defendemos que el horario de invierno permanente sería el más saludable para los mayores, porque se adapta mejor a sus ritmos fisiológicos y ayuda a mantener su estabilidad física y mental", aclara la Dra. María José Martínez Ses, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española del Sueño (SEN). 

Concreta que el "horario más beneficioso para las personas mayores —y en realidad para toda la población— sería mantener de forma permanente el horario estándar, o de invierno. Este es el que mejor se ajusta al sol y, por tanto, al ritmo natural del cuerpo. Al amanecer antes, permite recibir luz natural en las primeras horas del día, que es la señal más importante para regular el reloj biológico".

En las personas mayores, este "punto es especialmente relevante: su sistema circadiano es más frágil y menos sensible a los sincronizadores externos, como la luz o las rutinas sociales. Por eso, cualquier desajuste horario o cambio brusco afecta más a su sueño, al estado de ánimo y al bienestar general. Mantener un horario estable y alineado con el sol favorece un sueño más reparador, mejora la energía diurna y ayuda a regular la presión arterial, el metabolismo y el ánimo".

Por el contrario "el horario de verano, con anocheceres muy tardíos, retrasaría la hora de dormir, acortando el descanso nocturno y agravando el insomnio, algo ya frecuente en la población sénior. Además, la exposición a luz natural por la mañana sería menor, lo que puede empeorar la somnolencia matinal y el riesgo de desorientación en personas mayores o con deterioro cognitivo".

 

 

Dra. María José Martinez Ses

Dra. María José Martínez Ses

 

Hace mención también a las ventajas de la exposición solar con el horario de invierno el Dr. Manuel Luján, especialista en neurofisiología y Coordinador de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud San José y miembro del equipo de Neurofisiología del Hospital Universitario Niño Jésus (ambos en Madrid) ."Nuestro ritmo circadiano o nuestro marcapasos interno depende mucho de la luz. El horario de invierno nos permite tener más horas de sueño y un despertar más natural, coincidiendo con el amanecer, lo que promueve un ritmo biológico más estable que el del verano, algo que contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y ayuda a disminuir la aparición de enfermedades".

A ello se suma que "cualquier cambio de horario tiene impacto en los sectores de la población más vulnerables como los niños y los mayores, pero al de verano tardamos más en adaptarnos y afecta más el estado de ánimo sin olvidar que al tener más luz más tarde cambian los horarios de acostarnos y acaba afectando al sueño. Es importante recordar los datos de un ensayo de la Universidad de Stanford que simuló escenarios sin cambios horarios y concluyó que mantener el horario estándar durante todo el año reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular, de obesidad y se produce una mejor sincronización biológica y menos estrés circadiano", insiste el experto. 

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor