Dra. Jéssica Sánchez
Opinión

La piel en la menopausia necesita tiempo, comprensión y constancia

Dra. Jéssica Sánchez

Foto: Bigstock

Miércoles 12 de noviembre de 2025

6 minutos

La piel en la menopausia necesita tiempo, comprensión y constancia. (Bigstock)

Foto: Bigstock

Miércoles 12 de noviembre de 2025

6 minutos

SIBO y menopausia: la conexión intestino-hormona de la que poco se habla

 

Más allá de los cambios hormonales internos de la menopausia, la piel se convierte en un espejo que refleja esta transición. Pierde firmeza, luminosidad y elasticidad; se vuelve más seca y sensible, y aparecen arrugas que antes no estaban allí. Muchos de estos signos se asocian al envejecimiento natural, pero en realidad están estrechamente relacionados con la pérdida de uno de los mayores protectores de la piel: los estrógenos.

Los estrógenos 

Sabemos que los estrógenos —especialmente el estradiol— y la progesterona ejercen una función protectora frente a enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon, osteoporosis, infecciones urinarias, alzhéimer, degeneración macular y cataratas. Su deficiencia durante la menopausia, por tanto, no solo afecta a los órganos internos, sino también a la piel, que es un tejido hormonalmente sensible. Desde nuestra experiencia en medicina preventiva y optimización hormonal, sabemos que este desequilibrio hormonal puede manifestarse de forma muy visible a nivel cutáneo, siendo a menudo una de las primeras señales clínicas del cambio metabólico y endocrino propio de esta etapa.

Las células cutáneas (queratinocitos, fibroblastos, melanocitos) expresan receptores estrogénicos, y su equilibrio depende en gran medida de la señal hormonal. A través de estos receptores, los estrógenos estimulan la producción de colágeno, ácido hialurónico y lípidos protectores. Cuando los niveles descienden, la piel pierde estructura, elasticidad y capacidad para retener agua. Durante los primeros cinco años tras la menopausia puede disminuir hasta un 30% el colágeno dérmico, y esta pérdida continúa de forma progresiva con el tiempo.

 

La dermis de una mujer antes y después de la menopausia. (Bigstock)

 

Como consecuencia, la piel se vuelve más fina, seca y frágil, con menor capacidad para recuperarse frente a agresiones externas. También se altera el equilibrio lipídico y la función barrera, lo que favorece la sensación de tirantez y la aparición de irritaciones. El flujo sanguíneo cutáneo disminuye, la renovación celular se ralentiza y las heridas tardan más en cicatrizar. Todo ello contribuye a un aspecto más apagado y a una textura menos uniforme. A veces, estos cambios se acompañan de hiperpigmentaciones, aumento del vello facial o caída del cabello, como resultado de un desequilibrio entre estrógenos y andrógenos.

El declive hormonal y sus consecuencias 

El declive hormonal también se traduce en otros síntomas visibles y funcionales, como la atrofia vaginal y urogenital, la pérdida de tonicidad tisular o la aparición de arrugas más marcadas, todo ello acompañado de fatiga, insomnio, cambios de humor o disminución de la libido. Estos síntomas no deben asumirse como inevitables, sino como indicadores de que el organismo requiere una nueva estrategia de salud integral adaptada a esta etapa.

Las herramientas

La buena noticia es que hoy sabemos que esta etapa de la vida no tiene por qué vivirse desde la resignación. El abordaje debe ser integral que combine cuidados tópicos, nutrición adecuada y terapia hormonal personalizada, lo que restaura el equilibrio y la vitalidad de la piel. 

  • Una alimentación rica en antioxidantes, proteínas de calidad y ácidos grasos esenciales ayuda a proteger el colágeno y reducir el estrés oxidativo. Dormir bien, practicar ejercicio y protegerse del sol son gestos que, aunque sencillos, tienen un enorme impacto en la salud cutánea.
  • El cuidado tópico también puede adaptarse a esta nueva fase. Las fórmulas con retinoides suaves, péptidos, ácido hialurónico y ceramidas fortalecen la barrera y estimulan la regeneración. Los antioxidantes como la vitamina C o la niacinamida aportan luminosidad y reducen los signos visibles del daño oxidativo. La hidratación profunda, tanto de día como de noche, se convierte en una aliada esencial y, en algunos casos, los tratamientos con láser o radiofrecuencia pueden ayudar a recuperar densidad y firmeza.
  • Implementando una terapia hormonal sustitutiva se observa una mejora de la elasticidad y el grosor cutáneo, siempre que se valore de forma individual y bajo supervisión médica.
  • También se investigan alternativas como los fitoestrógenos tópicos o los moduladores selectivos del receptor estrogénico, que podrían ofrecer beneficios más allá de la terapia sistémica bien implementada.

La piel en la menopausia necesita tiempo, comprensión y constancia. No se trata de frenar el paso del tiempo, sino de acompañarlo con inteligencia. Cuidar la piel en esta etapa es cuidar también de la autoestima y del bienestar integral, reconociendo que cada línea, cada cambio, forma parte de una nueva expresión de madurez y fortaleza. La belleza en la menopausia no desaparece: simplemente se transforma.

Sobre el autor:

Dra. Jéssica Sánchez

Dra. Jéssica Sánchez

La Dra. Jéssica Sánchez es Licenciada en Medicina y Cirugía y experta en Endocrinología. Posee una especialización en Cirugía de la Obesidad y Permeabilidad Intestinal por la Universidad Francisco de Vitoria y ha alcanzado la distinción de Certificación SCOPE otorgada por la Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation).

Cuenta con una amplia experiencia en consulta de obesidad y sus comorbilidades (síndrome metabólico, dislipidemias, hipertensión arterial, diabetes y patrones conductuales propios de esta condición) en diferentes clínicas en México y España y ha participado en diversos congresos y conferencias sobre la Nutrición.

Ha orientado su carrera en los últimos años hacia la Age Management Medicine, desempeñando actualmente un papel fundamental en el equipo médico de Neolife Madrid, gracias a su pasión y compromiso con la medicina preventiva.

… saber más sobre el autor