
Lorena Suárez: "Los perfiles sénior aportan valores clave como el compromiso y el esfuerzo"
La experta en recursos humanos ha participado en 'El poder de reinventarse'

Lorena Suárez, HR Interim Manager, People & Culture ha participado este martes 23 de septiembre en la Feria de Empleo 45+ de la Cámara de Comercio de A Coruña, donde también se ha celebrado 'El poder de reinventarse', un proyecto de Cámara de Comercio de España, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en colaboración con 65YMÁS.
Suárez ha ofrecido una serie de tips basados en sus más de 20 años de experiencia observando procesos de selección y organizaciones. La experta cuenta con más de 15 años de experiencia en gestión de recursos humanos en sectores diversos como la industria, construcción, sanidad, cuidado, servicios y restauración. Su misión se centra en diseñar e impulsar estrategias de personas, fomentando una cultura diversa e inclusiva, y promoviendo políticas que garanticen la igualdad y prevengan el acoso.
El verdadero valor del talento sénior
Suárez compartió una reflexión personal sobre los sesgos que ella misma tuvo al inicio de su carrera, cuando se incorporó para reemplazar a una compañera sénior llamada Mari, quien llevaba más de 40 años en una compañía industrial. En aquel momento, la percibía con dificultades para la digitalización y la consideraba menos productiva.
Sin embargo, gracias a la perspectiva que dan los años, ahora es consciente del valor real que Mari aportaba: era una persona integradora. Mari ayudaba a las personas jóvenes a entender los "poderes formales e informales" de la organización y ofrecía pautas para tratar a cada persona de manera distinta, lo cual hoy Suárez identifica como el modo correcto de interacción. Mari, por ejemplo, conseguía de manera discreta que compañeros tímidos, como Roberto, participaran en grupos informales y levantaran la mano en reuniones, demostrando el valor de la experiencia.
El poder del 50%: claridad y estado emocional
La experta aconsejó que, al iniciar una transición o búsqueda de oportunidades, es crucial pararse y determinar hacia dónde se quiere ir, en lugar de tomar decisiones basadas en aquello de lo que se huye.
Citando un estudio basado en ciencia y datos, Suárez explicó que el estado de felicidad (y por ende, la actitud ante el trabajo) depende un 40% de la genética y un 10% de las circunstancias, dejando el 50% restante dependiendo de nosotros. Argumentó que ante una misma circunstancia (como un momento difícil en el trabajo), la actitud personal transforma la experiencia, ya que "las cosas no son como son, sino como somos o como estamos".

Un estado emocional de negatividad o la falta de cerrar etapas se transmite en entrevistas, lo que resta interés e ilusión. Si el currículum ya ha pasado el primer filtro de la inteligencia artificial, en la entrevista se busca la disposición, la energía, la luz y el optimismo de la persona.
Además, es fundamental que la persona sienta que lo que hace la "dignifica", independientemente del trabajo. Mencionó un estudio con personal de limpieza que encontró felicidad al ver su labor como una mejora del bienestar de las personas en el espacio (por ejemplo, aireando, regando plantas, o subiendo flores).
Los pilares para la transición
Para arrancar cualquier proceso de búsqueda, transición o emprendimiento, Suárez propuso analizar una serie de factores en una escala del 1 al 10:
- Qué valor aporto.
- Nivel de energía. Basado en tres pilares: descanso (dormir 7-8 horas reparadoras), alimentación, y movimiento (incorporar deporte o ejercicio).
- Estado de ánimo. Evaluar el optimismo y la orientación. Propone la herramienta del agradecimiento infinito (agradecer tres cosas al día) para generar energía positiva.
- Autoconfianza. Necesidad de creer en uno mismo. Esto requiere conocerse a fondo, incluso preguntando a compañeros y familiares qué destacan y qué encuentran a faltar, y trabajar los "egos". La elección de carrera debe conjugar qué se me da bien, qué me gusta y si esto es económicamente viable.
- Apoyos sociales. Los seres sociales necesitan redes. Se recomienda auditar la red profesional, contactar a antiguos compañeros y acudir a eventos del sector para generar oportunidades y compartir experiencias.
Para los factores con puntuación baja, se deben establecer microacciones (pequeñas acciones) que, al ser cumplidas, alimentan el círculo de energía positiva.
El relato de la experiencia: preparación de la entrevista
Suárez insistió en que la entrevista es una oportunidad única, que debe prepararse rigurosamente, incluso si es en línea (evitando conectarse desde la calle o el coche, lo que denota falta de preparación).
El relato debe centrarse en las experiencias y aprendizajes vividos que aportan valor, y no solo en el conocimiento. Por ejemplo, un profesional con experiencia en almacén puede destacar su conocimiento sobre seguridad y su capacidad de cuidar de sí mismo y sus compañeros. "Los perfiles sénior aportan valores clave como el compromiso, el esfuerzo y la responsabilidad".
Para el éxito, es crucial dejar de pensar que "el éxito" significa permanecer toda la vida en una sola empresa.
Para estructurar los logros en la entrevista, recomendó la metodología STAR:
- Situación (describir el problema o contexto).
- Tarea (el objetivo que se debía alcanzar).
- Acción (la acción emprendida por el individuo).
- Resultados (las consecuencias y datos fiables, como la reducción del 40% de errores o el éxito en auditorías).
Lorena Suárez ha concluido recordando que la trayectoria profesional no ha terminado, sino que se posee un gran valor derivado de la experiencia. Instó a resetear, mantener dos microacciones semanales, revisar los logros y aprendizajes, preparar un speech de 15 o 30 minutos, y tener claridad sobre qué se busca para evitar tomar decisiones impulsadas solo por el estado de necesidad.
Además de la experta, en esta feria han participado el Presidente de la Cámara, Antonio Couceiro Méndez, Pedro Blanco Lobeiras, Delegado del Gobierno en Galicia y Teté Delgado, actriz y presentadora.
‘El poder de reinventarse’
La Cámara de Comercio de España, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo Plus y el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), en colaboración con 65YMÁS, lanza el proyecto El poder de reinventarse, una campaña de sensibilización y empoderamiento de los mayores de 45 años que se encuentran en situación de desempleo.
El poder de reinventarse se enmarca dentro del Programa ‘Talento 45+’ de la Cámara de Comercio de España, financiado por la Unión Europea. Un programa que ofrece orientación, intermediación laboral y formación para mejorar las competencias digitales y profesionales de las personas entre 45 y 60 años en situación de desempleo o inactividad laboral.
Con El poder de reinventarse, la Cámara de Comercio de España, el SEPE y 65YMÁS van a realizar diferentes actos por todo el país con tres objetivos: empoderar a los sénior en situación de desempleo, concienciar de la importancia de la formación a lo largo de toda la vida y poner en valor el talento sénior.