
Los casos de Covid están disparados: expertos explican las razones y qué debemos hacer
Destacan que el coronavirus está ya establecido de "forma endémica" en la población

Fecha de arranque de la campaña de vacunación de gripe y Covid en cada comunidad
La transmisión de Covid-19 ha ido progresivamente aumentando desde el final de la primavera, tras la remisión de la temporada de gripe. En concreto, se ha pasado, paulatinamente, de una tasa estimada de 16 casos por cada 100.000 habitantes, a comienzos de mayo, a una incidencia de 91/100.000, a finales de septiembre, según los últimos datos publicados por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Esto supone que la prevalencia de la enfermedad era un 140% superior a finales del mes pasado que hace cinco meses.
¿Un virus endémico?
Ahora bien, que haya más casos no significa que estén teniendo una mayor repercusión clínica. Ángela Domínguez, coordinadora del Grupo de Trabajo sobre vacunación de la Sociedad Española de Epidemiología (@seepidemiologia), explica a este diario que el nivel actual de hospitalización y atención es limitado, si bien llama a proseguir con la vigilancia.
Concretamente, en verano se ha registrado un pico máximo de 2,1 casos hospitalizados con covid por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2023-2024 se llegaron a superar los 5 casos/100.000 durante el verano o los 3,6/100.000 en 2022-2023, a finales del periodo estival. Unas incidencias, con todo, muy alejadas de las registradas entre 2021 y 2022 o, por supuesto, en comparación con los momentos más complicados de la pandemia en 2020.
En ese sentido, para el inmunólogo y catedrático de parasitología de la Universidad de Valencia, Rafael Toledo (@alfwarrior), esta fluctuación del Covid-19 no debe considerarse como "un pico" similar al que ocurre con la gripe, con la implicación que tiene para el sistema sanitario –saturación de urgencias, falta de camas, etc.–, sino como las variaciones normales de un virus que ya se encuentra establecido de forma "casi endémica en una población".
En estos casos, argumenta, las prevalencias no se mantienen estables, sino que experimentan "pequeñas alteraciones" inducidas por múltiples variables.
¿Por qué han aumentado los casos?
Eso sí, no está muy claro aún por qué se producen estos incrementos. El experto identifica varios potenciales factores que podrían explicar el aumento de la transmisión en los últimos meses. En primer lugar, comenta, la ausencia de un "pico" previo evitó que la población renovara su inmunidad.
En segundo lugar, añade, existen variables de carácter social y ambiental que pueden contribuir a que se multipliquen los contagios. Por ejemplo, recientemente, tuvo lugar "la vuelta a los colegios" y se ha dado un incremento de interacciones en sitios cerrados, como pueden ser los "lugares de trabajo".
Además, sugiere que esta subida puede estar ligada también al hecho de que "todavía no se ha impuesto la gripe", es decir, que pueda darse algún tipo de interferencia viral.

¿Nuevas variantes?
Por su parte, el jefe de Inmunología del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Manuel Muro (@manuelmuro5), recuerda el papel que han podido tener nuevas variantes, como Nimbus o Stratus, que se han ido imponiendo en los últimos meses y que "aumentan la transmisibilidad", aunque no la gravedad.
"No hay ningún motivo de alarma ni de preocupación en absoluto frente a ellas. Seguirán surgiendo en el futuro, según su evolución", recuerda.
En cuanto a los síntomas de estos sublinajes, no distarían mucho de los clásicos de la cepa Ómicron –fiebre, dolor de cabeza, tos, malestar general...–, y se ha descrito también que se da con un mayor dolor de garganta o ronquera.
Daniel López Acuña (@lopezacunad), exdirector de acción sanitaria en situaciones de crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), también cree que las variantes han podido jugar un papel importante, sobre todo, en verano, cuando el repunte se debió, "fundamentalmente", asegura, a esta razón.
"Y ahora comenzamos la temporada otoño invernal con un incremento de incidencia de infecciones respiratorias agudas y, de Covid, en particular", añade. Una onda epidémica, que estaría afectando a "todas las edades, pero en particular a las personas mayores".

Vacunación de los vulnerables
Teniendo en cuenta todo ello, el exdirectivo de la OMS llama a incidir en la vacunación frente al Covid, pero también contra la gripe y el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) –en algunas autonomías se pondrá a mayores vulnerables–. "Desafortunadamente, apenas ha comenzado y las coberturas en los últimos tres años han sido muy bajas", se lamenta.
Por ello, llama a "promover activamente" la inmunización, sobre todo, de los grupos de riesgo. "Si queremos evitar o mitigar una tripledemia este otoño-invierno hay que vacunar ya", ha afirmado.
Además, pide incidir en medidas como "el uso de mascarillas en espacios de riesgo como hospitales, centros de salud y residencias", así como para quienes tengan una infección activa o en "grandes aglomeraciones, espacios cerrados y transporte público".
Manuel Muro cree igualmente que es importante, ante el contexto actual de transmisión, "promover la vacunación de los vulnerables", de las "personas mayores" y de quienes tengan "enfermedades crónicas".
Eso sí, más importante, añade, es que se inmunicen también frente a la gripe, que "puede causar graves problemas de salud a personas con enfermedades cardíacas, diabetes o asma, lo que a veces conlleva hospitalizaciones e incluso complicaciones a largo plazo".
"Tienen que entender que puede ser mucho más peligrosa de lo que muchos creen. No es sólo un resfriado fuerte", señala.
Finalmente, Ángela Domínguez incide también en la importancia de la inmunización, que ya ha arrancado en las distintas comunidades autónomas, comenzando por las residencias de mayores, donde el riesgo es superior –espacios cerrados y personas vulnerables–. "Es el principal instrumento preventivo que tenemos", confirma.
Y recomienda que, en entornos de más riesgo, se sigan ciertas medidas no farmacológicas, como la higiene de manos, la ventilación frecuente y el uso de mascarilla en personas infectadas.

¿Quién se debe poner la vacuna?
Cabe recordar que la campaña de vacunación 2025-2026 frente a la gripe y el Covid-19 ha arrancado este otoño con novedades.
La Comisión de Salud Pública, de la que forman parte el Ministerio de Sanidad y las consejerías de salud de las comunidades, ha decidido cambiar los criterios y grupos diana que podrán inocularse estas dosis.
En concreto, han publicado dos documentos técnicos, uno por cada virus –antes se hacía en el mismo–, detallando a quién se recomienda inmunizarse con cada vacuna.
En el caso del Covid-19, según recoge el documento, se propone a los siguientes colectivos:
- Personas de 70 o más años de edad –antes era a mayores de 60–.
- Personas con especial vulnerabilidad debida a inmunosupresión.
- Personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas.
- Personas a partir de 12 años de edad pertenecientes a grupos de riesgo o con inmunosupresión grave:
- diabetes mellitus.
- obesidad mórbida.
- enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias.
- enfermedad renal crónica en estadios 3, 4 y 5.
- síndrome nefrótico; hemoglobinopatías y anemias.
- hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples.
- asplenia o disfunción esplénica grave.
- cáncer y hemopatías malignas.
- enfermedad hepática crónica; enfermedades neuromusculares graves.
- trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva.
- Todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
- Personas con 6 o más meses de edad con condiciones asociadas con un aumento importante de riesgo de enfermedad grave.
- Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
Los cambios en los grupos de vacunación y la elaboración de dos documentos separados, explican fuentes del Ministerio de Sanidad a 65YMÁS, se habría realizado debido "a la reducción drástica de casos y muertes por Covid-19".

Conjunto de las infecciones respiratorias
Cabe señalar que, según el último informe del Instituto de Salud Carlos III, el conjunto de las infecciones respiratorias agudas también se ha disparado en las últimas semanas.
En concreto, según el último informe publicado por el Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda del Instituto de Salud Carlos III, con datos hasta el 28 de septiembre, se habría superado el "umbral epidémico", pasando de 254 casos por cada 100.000 habitantes detectados en Atención Primaria a 441, en tan solo dos semanas.
En paralelo, también se habría producido un aumento de infecciones en niños de Virus Respiratorio Sincitial (VRS), principal causante de la bronquiolitis. En este caso, las tasas en Atención Primaria se habrían incrementado desde los 76 casos/100.000 hasta los 180/100.000, en dos semanas.
Por ahora, la gripe seguiría en niveles muy bajos, a la espera de que comiencen a aumentar las infecciones, previsiblemente, en los próximos meses.