
Denuncian que no existen datos fiables sobre cuántas personas padecen alzhéimer en España
La información sigue siendo escasa

Expertos se muestran optimistas frente al alzhéimer: "Nunca hemos vivido un periodo tan ilusionante"
Dimensionar el impacto poblacional de una enfermedad, más, si no tiene cura, es de carácter degenerativa y requiere de cuidados de larga duración, es clave para prever y adaptar los recursos necesarios para atender a las personas afectadas.
Ahora bien, en el caso del alzhéimer, sólo se cuenta con estimaciones de cuántas personas podrían padecer la patología. Por ello, en la Confederación Española de Alzheimer (@AlzheimerCeafa), piden dar más pasos para medir la incidencia real, ya que no tener datos “dificulta planificar y diseñar políticas que den una respuesta adecuada a estas personas”.
Así lo explicó la responsable del Área de Atención Asociativa de la organización, Ainhoa Etayo, que intervino el miércoles 25 de septiembre en la II Jornada sobre avances y retos para una sociedad ante el alzhéimer celebrada en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía (@Resi_ReinaSofia) en la ciudad de Madrid.
“Disponer de datos y analizarlos es importante en materia de salud”, aseguró. Y es que, por ahora, las estadísticas con las que se cuentan se basan en "una muestra determinada", lo que dificulta tener "información individualizada". Además, señaló, las estimaciones están sujetas a la calidad de la información utilizada.
Faltan datos
“Cuando hablamos de demencia o alzhéimer, no existen datos precisos de cuántas personas están afectadas”, criticó. En concreto, aseguró, existen varios índices de prevalencia y difieren entre ellos.
Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud habla de entre un 5% y un 8% de la población de más de 60 años. Pero el "antiguo Plan Integral de Alzhéimer" daba porcentajes menores, en base a estudios realizados en España –1,07% entre los 65-69 años; 3,4% en los 70-74 años; 6,9% en los 75-79 años; 12,1% en los 80-84; 20,1% en los 85-89; y 39,2% entre los mayores de 90 años–.
Por otra parte, desde su propia organización, CEAFA, sitúan la incidencia en el 7% de la población de más de 65 años y el 50% de quienes tienen más de 85 años.
Así, argumentó, "el no disponer de información real y actualizada" pone más complicado planificar cómo abordar las políticas sanitarias y sociales para dar una respuesta adecuada y caracterizar la situación de las "personas que conviven con la enfermedad".
Ainhoa Etayo Zabalegui, responsable del Área de Atención Asociativa de @AlzheimerCeafa: "Cuando hablamos de demencia, no existen datos precisos sobre cuántas personas están siendo afectadas"@ComunidadMadrid @Resi_ReinaSofia pic.twitter.com/hrNkxGTE7m
— 65YMÁS (@65ymuchomas) September 25, 2024
El censo de CEAFA
Por esta razón, recordó, desde CEAFA decidieron crear hace casi una década un 'Censo' para incidir en mejorar los sistemas actuales de información y dimensionar el alcance de las demencias.
"Es un proyecto a largo plazo que plantea crear un registro de personas vivas diagnosticadas", indicó. Con el objetivo, puntualizó, de recolectar datos ya existentes de Sanidad y Servicios Sociales, cruzarlos, y compartir información complementaria del movimiento asociativo.
Y todo ello, apostilló, "siendo conscientes de que no todas las personas con demencia están diagnosticadas".