
Cinta Pascual: "Es muy difícil cumplir con el nuevo modelo de residencias si no tenemos ayuda"
Entrevista con la vicepresidenta de CEAPs y presidenta de ACRA
La falta de financiación, las carencias de personal y la implementación del nuevo modelo de cuidados son los principales retos a los que la administración debe hacer frente en el sector de la Dependencia cuanto antes, según explica la vicepresidenta de la organización empresarial CEAPs (@cea_ps) y presidenta de la patronal catalana ACRA (@acragentgran), Cinta Pascual, en una entrevista concedida a 65YMÁS –ver vídeo, arriba–.
Pascual, que ha publicado recientemente el libro Covid-19. La verdad silenciada, en el que hace un repaso sobre cómo se vivió la pandemia en las residencias –en ese periodo, era presidenta de CEAPs–, asegura a este diario que una de las conclusiones que extraen de esta tragedia sanitaria es que el sector no era "esencial" y que sigue sin serlo cinco años después.
A pesar de que se sabía que la enfermedad afectaba principalmente a las personas más frágiles, comenta, el sector se sintió completamente desatendido. La sensación fue de una "guerra", en la que estaban solos, asegura.
Y además, la crisis del coronavirus, que diezmó la población de los centros sociosanitarios en las regiones más afectadas en la primavera de 2020, expuso las profundas vulnerabilidades del sistema de dependencia.
Coordinación sociosanitaria y falta de personal

Por ejemplo, apunta, puso de relieve carencias como la falta de coordinación sociosanitaria, que sigue sin resolverse a día de hoy. "Hay problemas de este tipo en toda España", detalla.
Es más, en los últimos años, se han recrudecido otros déficits como la "falta de personal". En concreto, explica Pascual, se están buscando trabajadores en países de Sudamérica como Perú y Colombia, pero el proceso de homologación de titulaciones es "lento". Y, cuando finalmente obtienen la homologación, muchos optan por el sector sanitario, que ofrece sueldos "más altos".
Tampoco se ha logrado avanzar "mucho" en "formación" del personal, otra de las lecciones que dejó la pandemia fue la necesidad de mejorar la cualificación.
Por ello, explica, "pagar más" es una necesidad para evitar la fuga de talento y la rotación, aunque, argumenta, es "imposible" hacerlo sin ayuda de la administración, puesto que el 70% de las plazas de atención a la dependencia en España son concertadas y existe una disparidad, afirma, entre lo que abona por una plaza pública, con "un promedio de 4.500 euros", y, por una privada-concertada, con unos "2.300 euros". Cabe recordar asimismo que los sueldos que perciben los profesionales de los cuidados en estos centros suelen rondar el salario mínimo. "Por justicia social hay que poner más dinero", enfatiza Pascual.
Otro ejemplo flagrante de estas "injusticias", señala, es el IVA de la dependencia. Y es que, afirma, no es de recibo que una persona en lista de espera, que deba ir a un centro privado para garantizarse una atención, pague el 10%, pero cuando consigue la prestación pública este impuesto baje al 4%.
El nuevo modelo de cuidados
Durante la entrevista, Pascual también se muestra crítica con el nuevo modelo de cuidados pactado en 2022, que quería transformar los centros en más hogareños y dividirlos en unidades de convivencia, así como aumentar las ratios de personal y eliminar las sujeciones, entre otros cambios.
Según asegura, no se estarían recibiendo los fondos para "modificar las residencias" y sería el sector, por iniciativa propia, el que estaría realizando la división de los centros en módulos más pequeños –cuando se puede– para favorecer una "atención centrada en la persona". Eso sí, matiza, sin apoyo económico, es "muy difícil cumplir" con el modelo.
Respecto al fin de las sujeciones, sostiene que sí que se ha avanzado, aunque no se ha logrado las sujeciones cero aún –que sería la meta a alcanzar– y resulta frustrante a veces que, en paralelo, se siga recurriendo a ellas en hospitales, afirma.
También destaca el papel de la tecnología como un aliado clave en el proceso de cuidado. Concretamente, la representante de la patronal de la dependencia estuvo en Japón y pudo observar cómo se usaban camas que bajan al suelo, sistemas de grúas avanzadas y cámaras que detectan la fiebre o la presión sanguínea. Y, aunque todavía estos avances son costosos, estos avances terminarán llegando a España "seguro", señala.
Por último, la presidenta de ACRA y vicepresidenta de CEAPs vaticina que el modelo de cuidados del futuro pasa por la combinación de la atención en el domicilio con un paso posterior, si es necesario, a una residencia como un recurso de "final de vida", con estancias de "tres, cuatro o seis meses y un máximo de dos años". Un enfoque, afirma, que se alinea con los deseos de los mayores, que quieren envejecer en sus casas.
Más inversión pública

Más financiación
Pero si hay un tema en el que incide especialmente la representante de la patronal durante la entrevista es en la falta de inversión pública. La media de aportación no llega actualmente al 1%, muy por debajo de la media europea del 1,5% y de los países más punteros que llegan al 2%.
"Yo siempre he pedido que para que haya un buen servicio de atención a la dependencia tenemos que conseguir un 2% de PIB", afirma.
En concreto, Pascual ve esta inversión como la "mejor" para un país, ya que se termina devolviendo en "impuestos" y puestos de trabajo.
Por ello, avisa, si se ponen más fondos, "estamos a tiempo" de hacer frente al aumento de personas dependientes que se espera por el envejecimiento del baby boom.
Finalmente, la vicepresidenta de CEAPs lanza un mensaje a empresas y a la administración. Para las compañías del sector, el mandato es claro: "Hay que hacerlo muy bien, porque sabemos". Y añade: "Hay que comunicarlo mejor". Y a la administración le recuerda que invertir en cuidados es la mejor receta y pide "evolucionar" la manera en la que se entiende la Dependencia.