Cultura

Los 9 edificios más antiguos de Zamora

Carolina Madroñal Machero

Lunes 19 de mayo de 2025

8 minutos

Descubre joyas arquitectónicas que merecen la pena descubrir

Los 9 edificios más antiguos de Zamora
Carolina Madroñal Machero

Lunes 19 de mayo de 2025

8 minutos

¿Buscando un lugar en el que tener una experiencia única y descubrir joyas arquitectónicas únicas? Zaragoza cuenta con varios edificios únicos, que aún mantienen el encanto de otras épocas y se mantienen como recuerdo del paso del tiempo. Aquí, te presentamos 9 edificios y monumentos arquitectónicos de los más antiguos y que representan perfectamente el alma vieja de la ciudad

El Puente de Piedra

El Puente de Piedra es uno de los lugares más emblemáticos de Zamora y conecta el barrio de El Arrabal con el centro histórico de la ciudad. Construido en el siglo XII, ha sido un símbolo para Zamora a lo largo del tiempo. Debido a las crecidas del río Duero y los múltiples conflictos bélicos, ha sufrido diversas reformas, pero aún mantiene sus 16 arcos apuntados y otros rasgos que reflejan el paso de la historia. Por su ubicación, es un punto de acceso clave para explorar el pasado de la ciudad. Para mayor comodidad, ha sido peatonalizado, lo que permite disfrutar de un agradable paseo por su estructura.

Wikipedia Commons. Los 9 edificios más antiguos de Zamora

La Puerta del Obispo

También conocida como Puerta de Olivares, es una de las entradas más emblemáticas del recinto amurallado de Zamora. Esta construcción data del siglo XI y destaca por su rica historia. Es especialmente conocida por conservar la placa conmemorativa de la victoria de las tropas zamoranas durante la conquista de Mérida por orden de Alfonso IX. Además, ofrece acceso a la zona de la catedral. A su alrededor se encuentran el Palacio Episcopal y la Casa del Cid, desde donde se puede admirar el paso tranquilo del Duero y la belleza del puente romano.

Wikipedia Commons. Los 9 edificios más antiguos de Zamora

La Puerta de Doña Urraca

Datada en el siglo XII, fue declarada Monumento Nacional. Su nombre ha cambiado a lo largo del tiempo: en el siglo XIV se conocía como Puerta de San Bartolomé o Puerta de los Zambranos; y en el siglo XVIII como Puerta de la Reina o Puerta de Doña Urraca. Recibe este nombre por estar muy cerca del palacio donde residió la reina Doña Urraca. Destaca especialmente por sus dos fachadas diferentes, siendo la más conocida la de la cara externa. Conocemos su aspecto original gracias a un lienzo del siglo XVI de la iglesia de San Antolín. Aunque está incompleta, es un gran ejemplo de conservación. Es una puerta románica de enorme importancia arquitectónica y cultural, y una parte clave del legado histórico de Zamora.

Wikipedia Commons. Los 9 edificios más antiguos de Zamora

Las Murallas de Zamora

Son una de las características clave de la ciudad, cuya rica historia le valió el apodo de "La bien cercada" por la importancia de sus defensas. Datadas del siglo XI, rodean tanto el casco histórico como el castillo y ofrecen una visión fascinante del pasado defensivo de Zamora. Las murallas fueron construidas sobre una antigua estructura árabe, lo que añade una nueva capa de complejidad a su valor histórico.

Wikipedia Commons. Los 9 edificios más antiguos de Zamora

El Ayuntamiento Viejo de Zamora

Ubicado en el corazón de la ciudad, en la Plaza Mayor, fue construido a finales del siglo XV por orden de los Reyes Católicos. No se conserva el edificio original, ya que ha sufrido varias modificaciones a lo largo de los siglos, especialmente en los siglos XVIII, XIX y 1977. El edificio de piedra se caracteriza por sus dos imponentes torreones laterales y sus galerías porticadas en dos plantas. Está considerado un ejemplo de arquitectura renacentista exterior con influencias góticas, y refleja la riqueza histórica de la ciudad.

Wikipedia Commons. Los 9 edificios más antiguos de Zamora

El Seminario de los Jesuitas

Construido en 1722, se encuentra junto a la iglesia de San Andrés. La obra, realizada en piedra, sigue la misma línea estilística que la iglesia, con una estructura centrada en la portada, rematada por un elegante frontón. Destaca el escudo de Castilla, junto al emblema de la Compañía de Jesús. Las obras comenzaron en 1719, bajo la dirección del maestro José de Barcia, y finalizaron en 1722. Los materiales utilizados fueron piedra, teja, ladrillo y pizarra.

El Portillo de la Traición

Construido en el siglo XI, es una de las puertas originales del primer recinto amurallado. Se sitúa entre la catedral y la iglesia de San Isidoro, dentro de los jardines del castillo. Alta y estrecha, está rodeada de vegetación, se levanta sobre una quebrada y forma parte de uno de los tramos más irregulares de la muralla. Contiene un arco de medio punto, pero es más conocida por su valor histórico que por su valor artístico. Actualmente está abierta al público, uniendo dos partes de la ciudad, y su estado de conservación es excelente.

Wikipedia Commons. Los 9 edificios más antiguos de Zamora

Los Molinos de Agua

Conocidos como los Aseos de Olivares, forman un conjunto de molinos medievales que fueron la primera industria de la ciudad. Datados del siglo XI, pasaron a propiedad de la Iglesia durante los siglos XI y XII, y se mantuvieron así hasta la desamortización de Mendizábal. Han sufrido diversas reconstrucciones hasta que dejaron de tener uso molinero en el siglo XIX. Tras una gran restauración, fueron inaugurados en julio de 2008. Su reconstrucción permite visitar el complejo y caminar sobre el Duero disfrutando de las vistas. El primer molino se destina a la recepción de visitantes, y los otros tres albergan un martillo pilón, un batán y un molino, respectivamente. La planta superior está dedicada a museos que explican la importancia de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones, los recursos económicos que aportan y los distintos tipos de molinos hidráulicos y su funcionamiento.

Wikipedia Commons. Los 9 edificios más antiguos de Zamora

El Castillo de Zamora

Construido en el siglo XI, ha sido testigo de numerosos eventos históricos relevantes. A lo largo del tiempo, ha pasado por distintas fases constructivas y restauraciones, que le han otorgado el aspecto que conserva hoy. Aun así, destacan algunos elementos originales como la torre del homenaje, el foso y el puente levadizo.

A su lado se encuentra la catedral de Zamora,  conocida por su famosa cñupula gallonada , que se sosepcha es de influencia bizantina. Su característica clave es el sincretismo de estilos, un conjunto entre románico, bizantino y herreriano. Conocida como la Perla del Duero, este edificio construido en el siglo XII posee además la puerta antes descrita, la del Obispo, cuya ornamentación escultórica capta la atención de sus visitantes

Wikipedia Commons. Los 9 edificios más antiguos de Zamora

 

Sobre el autor:

Carolina Madroñal Machero

… saber más sobre el autor