Carolina Madroñal Machero
Cultura
¿Cuáles son los edificios más antiguos de Ávila?
Desde sus iglesias hasta sus palacios, Ávila tiene muchas joyas imprescindibles de visitar

Situada en el corazón de Castilla y León, Ávila es una de las ciudades más antiguas y medievales de España. Sus edificios reflejan la importancia de la historia en la ciudad, destacando especialmente por sus proyectos prerromanos y de la Edad Media. Durante la Reconquista Ávila se consolidó como ciudad defensiva y espiritual gracias a ser una frtaleza de frontero durante esta parte de la historia. Hoy, aún se conservan varios vestigios de esta época, con sus imponentes murallas y antiguos palacios e Iglesias.
Las murallas de Ávila
Las murallas de Ávila son el monumento más popular de la ciudad y están consideradas el recinto amurallado medieval mejor conservado de toda España. Datadas en el siglo XI, fueron construidas bajo el mandato de Alfonso VI de León durante la Reconquista, y rodean el casco antiguo de la ciudad.
Tienen una longitud de 2,5 km, 86 torreones y nueve puertas, y fueron declaradas oficialmente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

La catedral del Salvador
La catedral del Salvador, también conocida como catedral de Ávila, es una joya arquitectónica y cultural, considerada uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad.
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1914 y también Patrimonio de la Humanidad. Esta iglesia tiene gran importancia por su historia: comenzó siendo un templo-fortaleza y está considerada la primera catedral gótica de España.
Su construcción duró más de tres siglos, lo que permitió una rica mezcla de estilos arquitectónicos visibles en su resultado final.
Su nombre proviene del edificio primitivo dedicado al Salvador, erigido en el año 1172 por orden de Alfonso VIII.

La basílica de San Vicente
Este templo románico fue construido entre los siglos XII y XIV y destaca por su arquitectura y por albergar el cenotafio de los santos Vicente, Sabina y Cristeta.
Es uno de los mejores exponentes de la arquitectura y escultura de los periodos románico y gótico, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

La iglesia de San Pedro
Es la iglesia románica más importante de la ciudad después de la basílica de San Vicente. Fue construida hacia el año 1100 y tiene un estilo románico de transición, con su característica planta de cruz latina y cabecera orientada al este.
Fue declarada Monumento Nacional en 1914 y destaca por su rosetón cisterciense y sus tres ábsides semicirculares.

El Palacio del Episcopio
Situado en la zona norte de la ciudad, junto a otros edificios de origen medieval, fue conocido anteriormente como Palacio del Rey Niño o Palacio Viejo.
Es una obra de arquitectura románica, que se cree anterior al año 1191. Tiene una estructura rectangular, con dos plantas y está adosado a la muralla, con tres fachadas. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1992.

Iglesia de San Martín
Esta iglesia de estilo mudéjar armonioso es conocida por sus grandes torres, llamadas las Torres Gemelas.
Una de ellas, conocida como la Torre de los Ajedreces, se caracteriza por su decoración en ladrillo, con formas que recuerdan a las piezas del juego.
En los muros de la iglesia quedan restos de pintura de transición del románico al gótico, y un singular triforio segoviano con capiteles historiados.
Está ubicada extramuros de la ciudad de Ávila y ha sufrido múltiples transformaciones a lo largo del tiempo.
Fue modificada profundamente en los siglos XVI y principios del XVIII, aunque destaca especialmente su campanario, que data del siglo XIV y representa un ejemplo único del mudéjar abulense.

El Palacio de los Verdugo
Esta casona fortaleza data de finales del siglo XV y destaca por su puerta renacentista bajo arco escarzano, adornada con los escudos de los Águila y los Dávila, además de una ventana central con ornamentación plateresca.
Fue fundado por don Suero del Águila, señor de Monsalupe y La Serrada, hermano de Carlos I.
El edificio destaca por su elegante fachada de piedra y detalles decorativos que reflejan el esplendor de la nobleza abulense.
Cuenta con dos torres que sobresalen, adornadas con escudos nobiliarios con corona.
Se accede al interior a través de una imponente puerta de madera, y sobresale su hermoso patio central con arcadas de estilo toscano.
