Sociedad

El Teléfono de la Escucha une a desconocidas para charlar y combatir soledad no deseada en mayores

Stefano Traverso

Foto: EuropaPress

Martes 15 de julio de 2025

4 minutos

Una quincena de voluntarias participa en esta iniciativa que este año cumple dos décadas

El Teléfono de la Escucha une a desconocidas para charlar y combatir soledad no deseada en mayores
Stefano Traverso

Foto: EuropaPress

Martes 15 de julio de 2025

4 minutos

Asun Salazar, Charo Bailac y Marisol Mateos llevan años reservándose una hora a la semana para hablar por teléfono con una desconocida. Una lo hace la tarde de los viernes; otra, los lunes si está libre; y la tercera, los jueves. Religiosamente, las tres mujeres, que rondan los 80 años, acuden a su cita con otras tres, que se acercan a los 90 y que se encuentran en una situación de soledad no deseada, con la misión de entretenerles y darles conversación. Todas ellas se conocieron a través del programa Teléfono de la Escucha, un proyecto que lleva dos décadas ayudando a personas mayores que viven solas a entablar una relación de amistad con un desconocido.

Salazar, la más veterana de las tres, comenta que lleva desde antes de la pandemia con estas llamadas. De los 15 participantes que están en el programa, ella es de las pocas que habla con dos mujeres distintas, ya que en general únicamente mantienen el contacto con una. "Antes de que el teléfono suene dos veces, ya lo han cogido. Están esperando a que les llamemos", relata Bailac. 

El Teléfono de la Escucha es una iniciativa de la Asociación Servicio Integral Sectorial Para Ancianos (Asispa) a través de la cual se crean vínculos entre personas mayores autónomas voluntarias y otras con dependencia o aislamiento emocional. El programa, que se enmarca dentro de la Red de Atención a Mayores en Soledad del Gobierno regional, tiene como objetivo ayudar a que personas mayores en situación de soledad no deseada tengan un contacto externo con el que poder sentirse más acompañadas. 

De este modo, Asispa facilita a las personas voluntarias un teléfono móvil y organiza reuniones mensuales con ellas para hacer un seguimiento de cómo está yendo el contacto. Además, antes de la asignación, se realiza un pequeño perfil con los datos esenciales para que los voluntarios como Salazar, Bailac o Mateos puedan iniciar la conversación con un conocimiento mínimo de la otra persona.

Pasada esa primera llamada donde se empieza a formar el vínculo y donde la conversación todavía es de relativa formalidad, la confianza se abre paso para hablar de cualquier tema, "desde enfermedades y dolores hasta viajes o de la familia". "Lo único de lo que no se puede hablar es de política y de religión", explica Salazar, aunque matiza que, cuando cogen confianza, "se termina hablando de todo". "Sabemos vidas y milagros de cada uno", añade Bailac. 

La duración de las llamadas, que varía en función del día, suele ser de "45 minutos como mínimo", según relatan las tres voluntarias, aunque en alguna ocasión se han alargado hasta "más de dos horas". "A mí hay veces que me recita poesías, y eso que no sabe leer ni escribir, pero se acuerda de memoria", relata Bailac. 

bigstock Portrait of mature woman talki 151304312 (1)

Soledad no deseada en la Comunidad De Madrid 

En la Comunidad de Madrid, una de cada cinco personas sufre soledad no deseada en la actualidad, según el último barómetro publicado por el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada. Una cifra ligeramente superior a la media de España.

Por edades, los jóvenes de entre 18 y 34 años son los que más la sufren en la región, en una cifra porcentual que asciende hasta el 34%, mientras que las personas de 35 años o más están en torno al 18%. En este sentido, más de la mitad de los que la sufren llevan en esta situación desde hace más de tres años y afecta en mayor grado a las mujeres: un 23,6% ellas frente a un 19,2% ellos. 

Número de voluntarios y de personas atendidas 

Tras el refuerzo que se realizó con la pandemia en 2021, el proyecto ha contado con más de 30 voluntarios y se estima que el número total de personas atendidas supera las 100, habiéndose realizado más de 5.500 llamadas de acompañamiento emocional en estos años. 

Casualmente, las dos mujeres a las que llama cada semana Salazar acuden diariamente al mismo centro de día, en Alcalá de Henares. Ambas le han insistido en las últimas semanas en conocerse presencialmente, una idea que a ella le suena bien, aunque comenta que llegar hasta la ciudad "es complicado". "Yo ya le he pedido a la empresa que me deje una furgoneta, pero, hasta que llegue, empezaremos por una videollamada", zanja Salazar.

Sobre el autor:

Stefano Traverso

Stefano Traverso

Stefano Traverso es licenciado en Ciencias de la Comunicación en la USMP de Perú; con un máster en Marketing Digital & E-commerce en EAE Business School de Barcelona. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en Perú, especializándose en deporte, cultura y turismo.

… saber más sobre el autor