Sociedad

Zamora inaugura IBERLONGEVA, el proyecto ibérico que impulsa una longevidad activa y preventiva

Manuela Martín

Foto: CENIE

Viernes 24 de octubre de 2025

4 minutos

Es una iniciativa impulsada por el CENIE y la Universidad de Salamanca

Zamora inaugura IBERLONGEVA, el proyecto ibérico que impulsa una longevidad activa y preventivaZamora inaugura IBERLONGEVA, el proyecto ibérico que impulsa una longevidad activa y preventiva (1)
Manuela Martín

Foto: CENIE

Viernes 24 de octubre de 2025

4 minutos

La ciudad de Zamora ha sido el escenario del arranque oficial de IBERLONGEVA, un proyecto transfronterizo pionero entre España y Portugal. Impulsada por el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE) y la Universidad de Salamanca, y financiada por el Programa Interreg VI-A POCTEP de la Unión Europea, esta iniciativa se presenta como un nuevo modelo de investigación científica, comunitaria e institucional.

El proyecto nace con la convicción compartida de que la longevidad no es un problema que haya que soportar, sino una oportunidad de crecimiento que merece ser comprendida y acompañada. Su esencia es la prevención, mirando el paso del tiempo como una fuente de valor y sentido. La prevención se entiende no como anticipación del miedo a envejecer, sino como respeto al futuro y la confianza en que "siempre se puede vivir más y mejor".

Zamora ha sido elegida como territorio de inicio para este proyecto, valorada no "por lo que le falta, sino por lo que tiene; una cultura viva, una comunidad fuerte y una forma de vida que merece ser reconocida". Esta elección convierte a la ciudad en una referencia de innovación en longevidad.

Módulos de estudio y participación ciudadana

IBERLONGEVA combina dos módulos fundamentales: uno social, que se centra en el análisis de los vínculos, apoyos y condiciones de vida cotidianas de las personas; y otro de salud, que ofrece una "fotografía del estado físico, emocional y funcional de quienes participan". En fases posteriores, se incorporarán evaluaciones clínicas más avanzadas para medir el movimiento, la fuerza, la nutrición o la lucidez.

Durante las próximas semanas se abrirá el proceso de inscripción para que las personas mayores de 60 años de Zamora puedan participar voluntariamente en este estudio. Cada persona inscrita recibirá una evaluación individualizada y gratuita de su salud y bienestar, junto con recomendaciones concretas y acceso a talleres enfocados en la prevención y la mejora de la calidad de vida.

IBERLONGEVA 3 (1)

 

El director de CENIE, Juan Martín, subrayó el impacto directo del proyecto en la vida de los ciudadanos: “IBERLONGEVA, es un proyecto de cooperación entre España y Portugal que une ciencia, tecnología y compromiso ciudadano, que quiere ofrecer algo concreto, tangible y valioso, para prevenir la fragilidad; una evaluación completa de la salud para las personas mayores de 60 años. Se estudiarán factores como la movilidad, el descanso, la nutrición, la salud emocional y el entorno social. Todo ese conocimiento permitirá entender mejor cómo envejecemos y anticipar los riesgos antes de que se transformen en pérdida de autonomía”.

Un sistema inteligente al servicio del bienestar

El proyecto contará con una muestra representativa de más de 1.000 personas capaz de identificar patrones, señales precoces y factores de riesgo de fragilidad antes de que los síntomas sean evidentes. Gracias al trabajo avanzado de la Universidad de Vigo y la Fundación CTIC, se construirá un sistema de seguimiento individualizado que operará bajo plena garantía legal y ética, conforme a la normativa europea y el Esquema Nacional de Seguridad.

Toda la información recopilada se integrará en el futuro Observatorio para una Longevidad Activa y con Sentido (OLAS). Este observatorio transformará los resultados en "inteligencia útil" para diseñar mejores políticas públicas, orientar a los servicios sanitarios y sociales hacia el cuidado personalizado, y anticipar la dependencia.

Celia Fernández-Carro, Profesora e investigadora en el Departamento de Sociología III de la UNED, destacó la novedad en la aproximación investigadora: "proyectos como IBERLONGEVA innovan al dar la relevancia debida a los factores y determinantes sociales de la salud y la longevidad, en especial a las redes y apoyo social de las personas mayores. Los resultados del proyecto supondrán un impulso inédito a la investigación que se ha hecho en ese sentido en España y Portugal, con intención, además, de que trascienda lo académico y revierta realmente en el bienestar de la ciudadanía".

El trabajo de campo, que comienza en Zamora, se extenderá a Ourense en noviembre y posteriormente a Bragança. El trabajo de campo simultáneo en los tres territorios se llevará a cabo de enero a abril de 2026. IBERLONGEVA, liderado por el CENIE junto a un amplio equipo científico (incluyendo la Universidad de Salamanca, el Instituto Politécnico de Bragança, y la Universidad de Vigo, entre otros), busca ser un "legado colectivo que inspire a otras regiones y países porque cuantos más seamos, más fuerte será el mensaje: en Zamora también se construye el futuro".

Sobre el autor:

Manuela Martín

Manuela Martín es redactora especializada en temas de salud y ocio.

… saber más sobre el autor