Actualidad

El posible potencial del cannabidiol en el alzhéimer

Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 16 de octubre de 2025

5 minutos

Reduce la neuroinflamación, lo que ofrece un nuevo un nuevo posible enfoque terapéutico potencial

El posible potencial terapéutico del cannabidiol en el alzhéimer (Bigstock)
Patricia Matey

Foto: Bigstock

Jueves 16 de octubre de 2025

5 minutos

Un estudio 'culpa' al propio sistema inmune de ser una causa fundamental del alzhéimer

Hay esperanza: 10 avances recientes en la lucha contra el alzhéimer

 

La enfermedad de Alzheimer (EA) sigue siendo un gran desafío para la atención médica, sin un tratamiento eficaz para detener o ralentizar su progresión. Las terapias actuales no abordan las causas profundas de la neurodegeneración. Esto pone de relieve una brecha crítica en la comprensión de la enfermedad. Su complejidad, impulsada por factores genéticos, ambientales e inmunitarios, significa que ninguna teoría puede explicar su causa o progresión, por completo. Si bien las placas de beta-amiloide y los ovillos de tau son fundamentales en el modelo tradicional de la EA, tampoco ambos explican la magnitud completa de la misma. Por ejemplo, es posible que las personas con placas de amiloide no presenten deterioro cognitivo, y algunas con neurodegeneración grave carezcan de patología amiloide o tau significativa, destaca un estudio de JAMA Neurology

Esto sugiere que el marco amiloide-tau está incompleto y podría pasarse por alto aspectos clave de los verdaderos mecanismos de la EA. Varios estudios han demostrado que el cannabidiol (CBD) puede aliviar los síntomas de la EA y mejorar los resultados de los pacientes. El CBD, un fitocannabinoide no psicoactivo derivado del cannabis, ha ganado reconocimiento como un prometedor agente terapéutico para enfermedades inflamatorias, en gran medida debido a sus propiedades antiinflamatorias, baja toxicidad y capacidad para modular diversas señales proinflamatorias, como se documenta en un trabajo de Ageing Research Reviews .

bigstock X ray Or Mri Brain Scan With G 233511862 (1)

 

Sabemos ya por tanto que la neuroinflamación daña las neuronas y puede contribuir al desarrollo de enfermedades como el alzhéimer y sabemos, como hemos dicho, que el cannabidiol (CBD) tiene propiedades antiinflamatorias, lo que sugiere que podría combatir la neuroinflamación en el Alzheimer. Ahora, en nuevo artículo de eNero, Babak Baban y sus colegas de la Universidad de Augusta han explorado si el CBD puede utilizarse como tratamiento antiinflamatorio en un modelo murino establecido de alzhéimer. 

Las nuevas evidencias 

Los investigadores evaluaron dos mecanismos distintos para moldear la respuesta inmunitaria y regular la neuroinflamación en el sistema nervioso central tras el tratamiento con CBD por inhalación. Mediante diversas medidas moleculares y genéticas, descubrieron que el CBD reducía la expresión de reguladores clave para la neuroinflamación en ratones con la patología, lo que se asoció con una menor cantidad de moléculas proinflamatorias. Baban y su equipo también identificaron distintos reguladores de la respuesta inmunitaria y la neuroinflamación con los que interactuó el CBD. 

"El estudio se ha centrado durante mucho tiempo en las placas y los ovillos. Pero nuestro trabajo demuestra que la autoinflamación crónica también es un factor clave de la enfermedad. Lo interesante es que el CBD no solo calma esta hiperactivación inmunitaria, sino que, en estudios anteriores, hemos demostrado que también puede ayudar a eliminar las placas y los ovillos mediante un mecanismo diferente. En conjunto, esto apunta a un enfoque multidiana con un verdadero potencial terapéutico", ha destacado el investigador principal en un comunicado. 

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor