Pensiones

Asjubi40: Próximos pasos tras ganar la moción para despenalizar la pensión con 40 años cotizados

Pepa Montero

Foto: X de Asjubi40

Viernes 21 de noviembre de 2025

5 minutos

"Tenemos 2 Proposiciones de Ley (de PSOE y Podemos), pendientes de debate", detalla la asociación

Asjubi40: Próximos pasos tras ganar la moción para despenalizar la pensión con 40 años cotizados
Pepa Montero

Foto: X de Asjubi40

Viernes 21 de noviembre de 2025

5 minutos

Día histórico para Asjubi40: el Congreso insta a despenalizar la pensión con 40 años cotizados

Caso Asjubi40: Bruselas inicia una investigación sobre el recorte de pensión en largas carreras

 

La lucha de casi 900.000 jubilados anticipados penalizados, pese a sus largas carreras laborales, continúa su "complejo camino hasta que logremos acabar con los recortes que nos aplican injustamente en la pensión. Somos cotizantes ejemplares, hemos contribuido 40 o más años a la Seguridad Social, y exigimos la eliminación de los coeficientes reductores que castigan nuestra pensión a perpetuidad. Es vital seguir dándole visibilidad a esta gran injusticia", subraya el Comité de Asjubi40 (@asjubi40), la asociación que defiende esta causa, en España y en Europa.

El pasado 13 de noviembre, el Congreso de los Diputados votó a favor de una moción presentada por Podemos, urgiendo al Gobierno a que despenalice la pensión cuando la persona haya cotizado 40 o más años. Ningún partido votó en contra de la reivindicación de Asjubi40, y por ello ven "más cerca el final de la reivindicación histórica".

europapress asjubi40 manifestacion madrid 1 621x621

 

La asociación puntualiza que la Moción recién ganada en el Parlamento no tiene carácter legislativo,  lo que significa que el Gobierno no está legalmente obligado a cumplir lo aprobado por el Congreso de los Diputados, pero resalta que supone "un hito histórico, una fecha trascendente, porque hemos conocido la postura real de los partidos políticos; ahora sabemos que la mayoría de los partidos apoyan la supresión de los coeficientes reductores de pensión a los casi 900.000 afectados actuales".

Ahora le toca mover ficha al Ministerio de Seguridad Social, que dirige Elma Saiz, y a los grupos parlamentarios que han votadoa favor, y para ello, Asjubi40 está preparando nuevas acciones, para que no se agote el impulso este importante "mensaje mediático y político que lanza el apoyo del Parlamento".

 

Política nacional: 2 Proposiciones pendientes de fecha

En la esfera de la política nacional, el gran reto de la asociación es lograr un cambio en la Ley, para lo cual ya se ha dirigido directamente a la que consideran la fuente del problema: el Congreso de los Diputados, donde ha logrado que salga adelante, sin ningún voto en contra, una Moción de Podemos que insta al Gobierno a modificar la legislación, para suprimir los coeficientes reductores de pensión cuando la persona tenga 40 o más años cotizados.

Tal como confirma el Comité de Asjubi40, "estamos a la espera del recorrido que tengan dos Proposiciones de Ley, una del PSOE y otra de Podemos. Ambas propuestas se encuentran actualmente pendientes, sin fecha, en un compás de espera".

Continúa la lucha en Bruselas 

En paralelo, la asociación sigue trabajando para que su reclamación se escuche en el ámbito comunitario, "navegando por los distintos comités de la Unión Europea".

"El punto de partida de esta vía europea es la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, órgano que que funciona como la ventanilla de atención al ciudadano de Europa", y en dicha comisión ya ha sido admitida la Queja de Asjubi40, "lo que consideramos un éxito muy importante".

La demanda de los jubilados españoles se ha derivado a otras dos comisiones de la Eurocámara: la de Empleo y la de Trabajo, que lo tienen pendiente de estudio.

"La última noticia de la que disponemos es que desde la Comisión se ha enviado una carta al Gobierno español, solicitando un informe sobre la aplicación de las penalizaciones a las largas carreras laborales.

Vía judicial: posibles recursos en España y la UE

Asjubi40 avanza asimismo por la vía judicial para acelerar la resolución de su histórica reivindicación. 

En España, inicialmente, se produjo una victoria en una de las primeras denuncias en los tribunales, generando optimismo. "Sin embargo, esa decisión fue recurrida y se perdió en instancia superior", detallan a 65YMÁS. Este caso legal está apelado de nuevo, por lo cual, "la batalla legal sigue muy viva", un punto que la asociación considera absolutamente crítico para la reivindicación

Por lo que se refiere a Europa, el destino final sería llegar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), la máxima autoridad judicial de la Unión. Pero esta vía "está condicionada y no es secuencial. Existe una regla de oro que lo condiciona todo: no se puede acudir a la Justicia europea si no se han agotado todas las vías en España (todos los recursos y apelaciones), y solo si el resultado es negativo", puntualizan desde la asociación.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor