
El cambio en la pensión que arranca en 2026 y afecta a los nuevos jubilados
En 2026 empieza un largo periodo de cálculo dual, que llevará a contar 29 años cotizados

Jubilaciones más tardías: 7 de cada 10 altas se retrasan hasta la edad legal ordinaria
Como consecuencia de la reforma de pensiones de 2023, plasmada en el Real Decreto-ley 2/2023, a partir del 1 de enero de 2026, la cuantía de las nuevas pensiones contributivas que se produzcan en España se va a determinar mediante un sistema de cálculo dual, que realizará de oficio la Seguridad Social, y que será el que determinará cuánto cobrarán los nuevos jubilados. Es decir, en ningún caso afectará a los pensionistas que ya lo sean el 31 de diciembre de 2025.
Más en detalle, desde el 1 de enero de 2026 van a coexistir en nuestro país dos métodos legales para calcular el importe de las futuras pensiones:
- El actual sistema de cómputo, que tiene en cuenta los últimos 25 años cotizados por el trabajador.
- El nuevo modelo, que cada año irá sumando 4 meses de cotización, hasta culminar en los últimos 29 años (seleccionando los 27 mejores).
Durante este largo periodo de coexistencia de ambos sistemas, las grandes fechas a tener en cuenta son las siguientes:
- En 2038, ya estará completamente desplegado el modelo de 29 años (menos los 2 peores). A partir de entonces, las jubilaciones que se produzcan hasta 2040, incluido, podrán elegir entre esta opción y los últimos 25 años.
- Ahora bien, entre el 1 de enero de 2041 y finales de 2043, seguirá siendo posible elegir la opción de 25 años, pero hay que saber que esta irá subiendo 6 meses por año, pudiendo la persona escoger entre este periodo, o bien acogerse directamente al esquema de los 29 años (menos los 2 peores).
- Desde 2044, ya no se podrá elegir, sino que la pensión de jubilación se calculará únicamente con los 29 últimos años de cotizaciones (escogiendo los 27 mejores).

Opción A: jubilarse en 2026 con el sistema de 29 años
Tal y como especifica el Real Decreto-ley 2/2023, en su Disposición transitoria cuadragésima, el cálculo de la base reguladora de la pensión, en la opción de los 29 años (descartando los 2 peores), irá evolucionando de manera progresiva, y será de aplicación a todos los regímenes de la Seguridad Social.
Así, para los pensionistas que, desde 1 de enero de 2026, la Seguridad Social decida que les conviene más el método de cómputo según el nuevo sistema, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 352,33 la suma de las 302 bases de cotización (25,16 años) de mayor importe comprendidas dentro del período de 304 meses (25,33 años) inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante (la jubilación).
Siempre de acuerdo al nuevo sistema, desde 1 de enero de 2027, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 354,67 la suma de las 304 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 308 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.
Llegado el 1 de enero de 2028, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 357,00 la suma de las 306 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 312 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.
Desde 1 de enero de 2029, la base reguladora será el resultado de dividir entre 359,33 la suma de las 308 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro de los 316 meses inmediatamente anteriores.
A partir del 1 de enero de 2030, la base reguladora se obtendrá de dividir entre 361,67 la suma de las 310 bases de cotización de mayor importe, comprendidas dentro del período de los 320 meses inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante.
Desde 1 de enero de 2031, la base reguladora de la pensión de jubilación será el resultado de dividir entre 364 la suma de las 312 bases de cotización de mayor importe comprendidas dentro del período de los 324 meses anteriores.
Desde 2038, el sistema dual de cómputo estará completado en su integridad, si bien será posible escoger entre la fórmula de 29 años (menos los 2 peores) y la vigente en la actualidad, que cuenta los últimos 25 años, hasta el mes de diciembre de 1943.
Desde 2044, todos los futuros pensionistas verán su pensión calculada en función de los 29 últimos años (menos 2).
Opción B: retirarse en 2026 con el sistema de 25 años
La legislación vigente permite que los jubilados en 2026 se rijan por el sistema de cálculo de la pensión que se aplica en estos momentos, y que tiene en cuenta los últimos 25 años de cotización.
Será la propia Seguridad Social la que realice el cálculo, de oficio, sin que el nuevo jubilado tenga que decantarse por uno u otro método. Es decir, la Administración calculará la pensión futura con los dos sistemas legales, y decidirá el importe más ventajoso para el bolsillo del nuevo jubilado.