Viajes

¿En qué lugares del mundo los entierros son una fiesta?

Olga Selma

Foto: BigStock

Lunes 27 de septiembre de 2021

4 minutos

Mientras en gran parte de países la muerte está marcada por la tristeza en otros es una celebración

¿En qué lugares del mundo los entierros son una fiesta?
Olga Selma

Foto: BigStock

Lunes 27 de septiembre de 2021

4 minutos

No todas las culturas viven y entienden la muerte de la misma forma. Algunos países mantienen una relación muy cercana y natural con el final de la vida y hasta celebran grandes fiestas llenas de música y color. En otros lugares, mantienen rituales ancestrales que resultan más difíciles de entender para la visión europea. Pero conocer otras formas de vivir la muerte invita a la reflexión.

Ghana

Las familias celebran el viaje de sus seres queridos preparando elementos de recuerdo como posters y camisetas y asumen como una gran responsabilidad esta la celebración. Los bailes y las canciones suenan para honrar la memoria del fallecido. El más famoso es el coffin dance: el baile con el que se honra la despedida del ser querido a través de movimientos de baile sincronizados por los profesionales que trasladan el féretro. Otra forma de honrar el viaje de los difuntos en Ghana es a través de la originalidad de sus ataúdes temáticos que pueden llegar a tener forma de animales, alimentos, vehículos e incluso de refrescos. 

Féretros temáticos en Ghana

México

El 2 de noviembre se celebra el Día de Muertos en México. Una fiesta de origen prehispánico que es la punta del iceberg de una cultura donde la muerte es algo mucho más familiar, con la que se puede bromear y a la que se rinde culto. Familias enteras acuden al cementerio con bebidas y comida y se engalanan con el cempásuchil, una flor otoñal. Hasta hay mariachis especializados en ir a cantar a las tumbas.

Dia de los Muertes en Mexico Bigstock

Indonesia

Más allá de las altas montañas y los escarpados acantilados de las tierras altas centrales de la isla de Sulawesi, en Indonesia, se encuentra la gente de Toraja, abierta al mundo solo desde principios del siglo pasado. Los Toraja hoy todavía se adhieren a sus antiguas creencias, rituales y tradiciones, la mayoría de los cuales se centran en las ceremonias de la muerte. Cuando una persona fallece se somete al cuerpo a un proceso de momificación. Posteriormente, el cuerpo es trasladado a casa de la familia, donde convivirán con el fallecido hasta que puedan reunir el dinero para el funeral en el que se pueden sacrificar, gallos de pelea, cientos de cerdos y decenas de búfalos. Tras la ceremonia, la momia se introduce en una réplica de un tongkonan que hace las veces de vehículo funerario hasta los nichos excavados directamente en la roca. 

Fiesta Toraja en Indonesia Bigstock

Famadihana es una tradición funeraria del pueblo malgache en Madagascar. Durante esta ceremonia, conocida como el giro de los huesos, las personas sacan los cuerpos de sus antepasados ​​de las criptas familiares, vuelven a envolver los cadáveres en una tela nueva y bailan con música en vivo mientras rodean la tumba antes de devolver los cadáveres a ella. La costumbre se basa en la creencia de que los espíritus de los muertos finalmente se unen al mundo de los antepasados ​​después de la descomposición completa del cuerpo. La práctica de Famadihana está en declive por la creencia de algunos malgaches de que la práctica está desactualizada. 

La cultura de la muerte en Madagascar Bigstock

 

Sobre el autor:

Olga Selma

Olga Selma es redactora especializada en temas de salud, alimentación y consumo.

… saber más sobre el autor