Manuel Álvarez
Opinión

El abecedario de las pensiones de jubilación en 2025

Manuel Álvarez

Martes 30 de septiembre de 2025

5 minutos

Artículo de Manuel Álvarez, experto en previsión social: "El abecedario de las pensiones de jubilación en 2025"

Martes 30 de septiembre de 2025

5 minutos

¿Tienen las pensiones los días contados? Un libro de Manuel Álvarez da las claves

 

La pensión de jubilación es una de las prestaciones más relevantes del sistema público de la Seguridad Social. Su cálculo depende de varios factores: la historia de cotización del trabajador, los años cotizados y la edad de retiro. Desde 2022, la fórmula se aplica con todas las reformas ya desplegadas, y en 2025 las condiciones están plenamente vigentes.

La fórmula simplificada es:

PENSIÓN=A×B×C×D 

donde:

  • A = Base reguladora
  • B = Porcentaje según los años cotizados
  • C = Coeficiente según edad de jubilación (anticipada, ordinaria o demorada)
  • D = Ajuste por pensión máxima

A. La base reguladora

La base reguladora se calcula a partir de las bases de cotización actualizadas por el IPC de los últimos años trabajados.

  • Antes de 2011 solo se tenían en cuenta 15 años.
  • Desde la reforma de 2011 se amplió progresivamente el período hasta llegar a 25 años completos en 2022, que ya se aplican en 2025.
  • Esto supone considerar las bases de los últimos 300 meses, actualizadas con el IPC (excepto las de los últimos 24 meses, que se toman en valor nominal).
  • La suma se divide entre 350 para ajustar a 14 pagas anuales.

Ejemplo: si la media de las bases de cotización actualizadas de los últimos 25 años es de 2.000 €, la base reguladora será aproximadamente de 2.000 €.

B. Porcentaje según años cotizados

Sobre la base reguladora no se cobra siempre el 100 %. El porcentaje depende de los años de cotización:

  • Con 15 años cotizados se tiene derecho al 50%.
  • A partir de ahí, cada mes adicional suma un porcentaje progresivo hasta alcanzar el 100%.
  • En 2025, se necesita haber cotizado 36 años y 8 meses para acceder al 100 %. En 2027 serán necesarios 37 años.

C. Edad de jubilación y coeficientes

La edad a la que se accede a la jubilación también influye:

  • Edad ordinaria en 2025:
    • 65 años para quienes acrediten 38 años y tres meses o más de cotización.
    • 66 años y 8 meses para quienes tengan menos de 38 años cotizados.
  • Jubilación anticipada voluntaria:
    • Hasta 2 años antes de la edad ordinaria.
    • Requiere al menos 35 años cotizados.
    • Se aplican coeficientes reductores mensuales (cuanto más se adelante, mayor reducción).
  • Jubilación anticipada involuntaria (por despido o causas objetivas):
    • Hasta 4 años antes de la edad ordinaria.
    • Requiere 33 años cotizados y estar inscrito como demandante de empleo.
    • Penalizaciones más suaves que en la anticipada voluntaria.
  • Jubilación demorada:
    • Cada año trabajado después de la edad ordinaria suma un 4 % adicional a la pensión.
    • Alternativamente, se puede optar por un pago único, o bien por una fórmula mixta (combinación de mejora de pensión y capital).

D. Pensión máxima

La Seguridad Social establece un tope máximo de pensión.

  • En 2025, la pensión máxima de jubilación en España es de 3.267,60 € mensuales (en 14 pagas), lo que equivale a 45.746,40 € anuales.
  • Si el cálculo supera ese límite, se aplica un coeficiente reductor para ajustarlo.
  • Además, los nuevos coeficientes reductores, que entran en vigor en 2025 tras la reforma de 2022, desincentivan especialmente las jubilaciones anticipadas de más de 20 meses antes de la edad ordinaria.
tabla resumen pension maxima

Ejemplos prácticos 

A continuación, algunos casos prácticos de cálculo de la pensión aplicables en el año 2025.

casos practicos a y b pensiones
casos practicos pension c y d
ejemplos pension 2025

Conclusión y consejos prácticos

El cálculo de la pensión depende de tres elementos clave:

  1. Las bases de cotización actualizadas por el IPC de los últimos 25 años.
  2. Los años cotizados, que determinan el porcentaje aplicable.
  3. La edad de jubilación, que puede penalizar o premiar la cuantía final, con especial atención a los nuevos coeficientes reductores y a la opción de prolongar la vida laboral.

Conocer este “abecedario” permite a los trabajadores planificar mejor su retiro y prever si necesitarán complementar con ahorro privado.

Para finalizar, unos consejos prácticos:

  • Todos, pero especialmente los autónomos, deberíamos: 1) Calcular cuanto antes cuál es su pensión teórica de jubilación en función de la edad a la que nos queramos jubilar 2) Compararlo con nuestro nivel de ingresos actual y futuro y determinar la diferencia 3) Multiplicar la diferencia por aproximadamente 20 y 4) ahorrar para intentar acumular ese capital al momento de la jubilación.
  • Si usted se jubila en los próximos años, su base de cotización está en el máximo y además quiere jubilarse anticipadamente, es fundamental hacer números con antelación, antes de llevarse un gran disgusto.
  • Dejarse aconsejar por las simulaciones de prestaciones del INSS. 
  • Es desaconsejable utilizar la Inteligencia Artificial. Hoy en día no tiene la precisión para dar respuesta fiable a consultas particulares.

Sobre el autor:

Manuel Álvarez

Manuel Álvarez

Manuel Álvarez es experto en previsión social y autor del libro 'Pensiones: la promesa rota',

… saber más sobre el autor