Experiencia

La inmunóloga del CSIC, Matilde Cañelles, sobre el pasaporte covid: "Es muy precipitado"

Pablo Recio

Sábado 6 de marzo de 2021

ACTUALIZADO : Sábado 6 de marzo de 2021 a las 10:08 H

8 minutos

"Habría que hacer el estudio para todas las vacunas", asegura

Así puedes guardar tu certificado de vacunación en tu móvil Android
Pablo Recio

Sábado 6 de marzo de 2021

8 minutos

Rebrotes de coronavirus en residencias inmunizadas: "Ninguna vacuna es efectiva al 100%"

La exdirectora de Salud de la Comisión Europea: "Será muy difícil conseguir la inmunidad de grupo en verano"

 

A pocos días para que se apruebe, previsiblemente, el pasaporte inmunitario de coronavirus a nivel europeo, con el que se permitiría viajar entre distintos países, muchos científicos siguen sin estar de acuerdo con este carné que se aprobaría con el fin de volver progresivamente a la normalidad y relanzar la economía.

Y la principal razón que esgrimen, es que no está demostrado que las vacunas eviten los contagios ni tienen una eficacia del 100% y, por ello, proponen esperar a llegar a la inmunidad de rebaño, antes de relajar todas las medidas. 

Una de las científicas que apoya estas tesis de 'la prudencia' es la inmunóloga del CSIC, Matilde Cañelles.​ 

Pregunta - ¿Tiene sentido un pasaporte de vacunación para el Covid-19 que permita viajar o hacer determinadas actividades?

Respuesta - Veo que hay varias vacunas que están ya aprobadas y todas son distintas. Sólo sabemos de una, la de Pfizer, que no sólo reduce la enfermedad sino también la transmisión del virus. Y esta cualidad se conoce, porque se ha hecho un estudio bastante masivo en el que se realizaban PCR a los vacunados y salían negativos.

Sin embargo, estamos hablando de muy pocos meses, y para estar seguros de que no transmiten el virus, habría que hacer el estudio para todas las vacunas.

De momento, como Pfizer y Moderna utilizan una técnica similar, yo esperaría que la respuesta fuese la misma. Pero, luego, tenemos la de AstraZeneca, que creo que no va a evitar la transmisión. Al menos, en los experimentos que hicieron con macacos, no lo hacía. 

P.- ¿Y por qué no evitaría los contagios la de AstraZeneca pero sí la de Pfizer?

R.- No lo sabemos. Y es difícil de comprender. Se usan técnicas que, en principio, son casi idénticas. Es decir, llegar a expresar una determinada proteína –que además es la misma– y que eso genere una respuesta inmune. Pero, como no se ha hecho el estudio de si la de AstraZeneca impide la transmisión, pues tampoco lo sabemos. Aunque mi impresión es que esa vacuna, y la de Janssen, van a evitarla menos, también, porque su eficacia es menor. 

P.- Y sabiendo que la de Pfizer protege de los contagios, ¿podrían los mayores que se han vacunado masivamente con estas dosis retomar una vida normal antes del verano?

R.- El problema que tenemos ahora es que, en un momento dado, vamos a tener a toda la población de más de 65 años vacunada con las de Pfizer y Moderna, que evitan bastante la transmisión del virus.

Pero no hay ninguna vacuna que tenga el 100% de eficacia. Y sabemos que ese colectivo, cuando tiene la enfermedad, suele ser con mucha gravedad y un porcentaje de letalidad muy alto. Así que tenemos un escudo que no cubre a todos. Y, aunque sea un 5% el que se queda desprotegido, si ese porcentaje enferma, la probabilidad de que muera, es alta. 

Por ello, por una parte, tenemos a gente que está vacunada y que, probablemente, no vaya a transmitir la enfermedad, pero, un porcentaje de estos, que no sabes muy bien quiénes van a ser, pueden enfermar. 

Y luego, por otro lado, de 65 años para abajo, probablemente van a estar vacunados con AstraZeneca o Janssen, que evita la enfermedad sintomática grave, las hospitalizaciones y las muertes, pero no sabemos si impide la transmisión. 

bigstock Vaccination Passport For Covid 404399030

 

P.- ¿Cómo se explica que estas vacunas no eviten, probablemente, la transmisión? ¿No debería pasar algo similar a lo que ocurre con los que han pasado la Covid, es decir, que durante unos meses no se suelen contagiar?

R.- Las personas que han pasado la enfermedad tienen una respuesta inmune que hace que no enfermen de nuevo. Pero, al ser un virus respiratorio, eso no evita que lo puedan tener en las vías respiratorias altas –mientras el organismo pelea con él– y que lo puedan transmitir. Así que este coronavirus se puede estar reproduciendo allí, porque el sistema inmune no es inmediato y tarda en desarrollar la respuesta.

Por ello, sólo cuando la inmunidad es, lo que llaman, 'esterilizante' –que es lo que parece que pasa con la de Pfizer–, el virus no se reproduce, ni siquiera, en las vías respiratorias altas. Y, en esos casos, se desarrolla una inmunidad que se llama, de 'mucosa' –en nariz y boca–, y esa no deja que entre el virus. 

Yo pienso que, en un momento dado, todas las vacunas serán de este tipo. Es más, se está pensando en probar la administración nasal que puede generar ese tipo de protección.

De momento, tenemos las inyectadas y, hasta que no sepamos cuáles son esterilizantes y cuáles no, pues tenemos que asumir que, con las que no se sabe, habrá gente que, aunque no enferme, podrá transmitir. 

P.- ¿Cuánto tiempo suele combatir el cuerpo contra el virus en las vías respiratorias altas y se podría, potencialmente, contagiar? 

R.- Eso varía de una persona a otra. El problema del sistema inmune es que no es blanco o negro. Por eso a mí me estresa bastante lo que estoy viendo sobre que quieren crear un pasaporte para el verano. Ojalá haya suficiente información, pero creo que es muy precipitado.  

Además, hay que decir también que, tanto los ensayos clínicos como los estudios de efectividad que se realizan ahora, se hacen en condiciones en las que la gente está muy aislada y no se mueve, por ahí, sin mascarilla.

Y efectivamente, sí, la efectividad ha salido altísima en los estudios, parece que también es del 95% o así, pero no sé, me parece muy prematuro decir: 'Podéis viajar, ir sin mascarilla, etc.'. Lo veo delicado todavía, no tenemos suficiente información.

Es duro, lo sé, nos gustaría que la economía tirase para adelante, pero no sé, veremos si se puede, o no. 

P.- Y, más desde el punto de vista del ser y menos del deber ser, ¿qué medida cree que aplicará al final el Gobierno? ¿Implantarán un pasaporte con fecha de caducidad?

R.- Lo primero, me imagino que lo que podría pasar es que estudien si no hay mucha variedad en cuánto al tiempo que tardan en desaparecer los anticuerpos de los vacunados. Y podrían pensar en hacer test. Y, si al cabo de un tiempo ya no tuviesen anticuerpos, pues no podrían moverse, por ejemplo.

Luego, a la gente joven que se haya vacunado, pues sí es posible que se les pueda dejar moverse, porque la enfermedad no va a cursar de forma grave. 

Yo, de momento, con la gente mayor, tendría mucho cuidado, ya que la efectividad no es del 100% y existe el problema de que un porcentaje puede enfermar. 

P.- Pero la caída en picado de los contagios en residencias de mayores es esperanzadora, ¿no?

R.- Ahora ya se han sacado la gráficas y, realmente, se está parando mucho. Es lo mismo que se ha observado en Israel y en Reino Unido. Yo creo que de aquí al verano se podrán relajar medidas como, por ejemplo, que les puedan visitar los familiares con medidas de seguridad y flexibilizar todo un poco, pero no del todo. Creo que esto va a ir muy poco a poco. 

P.- ¿Llegaremos al verano con, al menos, el 50% de la población vacunada en España?

R.- No lo sé. Me parece mucho. Y también depende de la velocidad de aprobación de las nuevas. De momento, se ha hecho con Janssen, pero me he estado mirando los números que van a producir y, hasta junio, creo que lo tienen todo comprometido con Estados Unidos.

Es decir, que si se aprueba en la Unión Europea, no creo que se vayan a mandar muchas dosis. Luego, hay una europea, Curevac, de la que quizá sí que lleguen más. Y también Novavax, que está en los ensayos de fase 3 y, si acabasen pronto, se podría vacunar a mucha gente, porque tienen una gran capacidad de producción.

Así que estamos a expensas de la capacidad de las empresas. Y el problema es que las primeras vacunas que se han aprobado son las que tienen una tecnología más nueva, tanto la de ARN (Pfizer y Moderna) como la de adenovirus (AstraZeneca), y es más difícil aumentar su capacidad de producción. 

Sin embargo, las que vendrán después, por ejemplo, la de Novavax, que es de proteína, o las que son de virus inactivado, se va a poder hacer, porque es una técnica que ya se ha utilizado y muchas empresas se podrán readaptar para ello.

Entonces, veo todo muy prematuro, y no creo que para el verano tengamos un 60 o 70% de la población vacunada. Aun así, cuando empiecen a llegar muchas dosis –en junio o así–, tendremos que estar preparados para inyectarlas a la mayor cantidad de gente. 

P.- Con todo, ¿ciertas personas vacunadas podrían hacer más cosas que los no inmunizados? Por ejemplo, ¿tareas de cuidados?

R.- Así lo entiendo. Por ejemplo, que gente que ya esté vacunada pueda hacer un servicio para la sociedad, visitando a personas mayores. Eso sí lo veo. Y pienso que se va a abrir por ese lado. 

Sobre el autor:

Pablo Recio

Pablo Recio

Pablo Recio es periodista especializado en salud y dependencia, es graduado en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera profesional en el diario El Mundo cubriendo información cultural y económica. 

En 65Ymás, ha contado el drama vivido en las residencias durante la pandemia y ha sacado diferentes exclusivas de impacto como 81 menús de residencias de mayores, a examen: "Baja calidad nutricional y abuso de procesados"que fue citado en una comisión de investigación en la Asamblea de Madrid. 

Además, fue cofundador de la radio online Irradiando y cuenta con un máster en Gobernanza y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Madrid y otro en Periodismo por el CEU San Pablo/Unidad Editorial. 

… saber más sobre el autor