
Batacazo para los trabajadores mayores de 45 años: pierden 117.277 contratos en agosto
Logran solo 275.517 contratos (30% menos que en julio), el peor dato desde mayo de 2020

Mayores de 45 años, el colectivo con más personas en paro: casi el 60%
España destruye casi 200.000 empleos en el peor agosto desde 2019
España ha destruido casi 200.000 empleos en el peor agosto desde 2019 y el paro ha subido en 21.905 personas, según las estadísticas de afiliación a la Seguridad Social y de desempleo registrado en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal), conocidas este martes. Datos malos, esperables, que se dan en el octavo mes todos los años, debido a la estacionalidad del mercado laboral, muy dependiente de la temporada turística estival.
Son resultados muy negativos, incluso para tratarse de agosto, y los mayores de 45 años los han sufrido con fuerza, con una debacle de empleo, pues han logrado únicamente 275.517 contratos (frente a los 392.794 de julio), lo que les supone una pérdida fortísima de 117.277 puestos de trabajo (el -29,86% de los que tenían en julio).
Los sénior pierden empleo también en la comparativa anual: 2.116 contratos menos que hace un año (el -0,76% en tasa interanual), según los datos del SEPE, organismo dependiente del Ministerio de Trabajo y Economía Social, a cuyo frente se halla la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.
No acaban aquí las malas noticias de agosto para los mayores de 45 años, puesto que (además de perder casi 120.000 contratos de un plumazo en un mes) son el grupo de edad con peor cifra de empleo. En efecto, los trabajadores entre los 25 y 44 años han firmado 478.151 contratos en el octavo mes del año, y los menores de 25 años han logrado rubricar 286.294 contratos.
Un mes más, por tanto, los datos oficiales constatan la preferencia clarísima de las empresas por los más jóvenes a la hora de incorporaciones en sus plantillas (ver gráfico inferior).

Peor cifra de contratos en más de 5 años
Hay que remontarse hasta mayo de 2020, en pleno estallido de la pandemia del covid 19, para encontrar una cifra de contratos más baja de los mayores de 45 años. En aquel entonces, los sénior contabilizaron tan solo 249.105 contratos, que hasta la fecha es el peor dato registrado para este grupo de edad, según las estadísticas del SEPE. Ni siquiera en agosto de 2020 (fueron 279.806 contratos), en plena crisis económica por la pandemia, tuvieron los mayores de 45 años un volumen tan mínimo de empleo en un mes.
Agosto de 2024 fue asimismo un mes horribilis para la contratación de este colectivo, con solo 277.633 empleos embolsados.
Con todo, agosto de 2025 ha empeorado la situación del año pasado por estas fechas, y se corona como el peor mes de contratos de mayores de 45 años desde hace más de 5 años.

Ni 100.000 contratos indefinidos para mayores de 45
El batacazo de la contratación se constata también en la calidad y estabilidad de los puestos de trabajo, y en este sentido, los mayores de 45 años contabilizan tan solo 97.279 contratos indefinidos, en comparación con los 146.348 de julio, tal como muestran los datos del SEPE.
Un volumen bastante inferior al logrado por otros grupos de edad, como los trabajadores de 30 a 34 años, cuyos empleos de carácter fijo han sumado 127.656 en el octavo mes de 2025.

El edadismo vuelve a machacar a los sénior
Un mes más, los datos oficiales reflejan que el edadismo laboral sigue muy presente, y las empresas se decantan por profesionales más jóvenes, en detrimento de los sénior.
Esta realidad ha sido reconocida en varias ocasiones por la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz: "El problema del paro en nuestro país no está en la juventud. Está en que tenemos 2,4 millones de personas en desempleo, que son muchas y queda mucho por hacer, pero quiero poner el acento en lo que me preocupa y en lo que me ocupa, que son las personas mayores de 52 años. El problema está en que, de esos 2,4 millones de desempleados, tenemos más de un millón y medio concentrados en el paro de larga duración y en la gente de mi edad", admitió hace unas semanas.
Desde su ministerio, se ha anunciado una estrategia en el seno del diálogo social para el paro de larga duración, que castiga sobremanera a los sénior, pero todavía no se conpcen medidas ni detalles.
53.000 autónomos menos que en 2019, según ATA
Los autónomos de ATA (@autonomosata) han denunciado este martes que, de acuerdo con los datos de afiliación de agosto, cada día se perdieron 279 trabajadores por cuenta propia, el equivalente a un retroceso mensual de 8.662 autónomos. "Agosto siempre es un mes malo para el empleo, pero este año ha sido mucho peor, el peor de los últimos seis años. Se han perdido 199.300 empleos, lo que supone que cada día hubo 6.429 empleos menos", ha cuantificado Lorenzo Amor, presidente de ATA.
"Otra mala noticia es que tenemos 53.000 empresas y autónomos menos que en agosto de 2019 cotizando la Seguridad Social y llevamos ya seis años sin recuperar la cifra de millón y medio de empresas y autónomos con cuentas de cotización a la Seguridad Social", ha subrayado Amor.
UPTA alerta de los falsos autónomos
Por su parte, la organización de autónomos UPTA (@upta_es) hace énfasis en que el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) cerró agosto con 3.405.705 afiliados, lo que supone un incremento de 35.693 respecto a agosto de 2024. Pero, en paralelo, su presidente, Eduardo Abad, advierte de "síntomas de subcontratación, con la incorporación de falsos autónomos en el mercado de trabajo, desarrollando su actividad para empresas del sector sanitario y técnico".
"La afiliación de autónomos no puede crecer a base de precariedad laboral. No podemos permitir que aumenten los trabajadores autónomos más cualificados cuando en realidad deberían ser trabajadores por cuenta ajena", alerta Abad.
Sindicatos critican la estacionalidad del empleo
El secretario general de Unión Sindical Obrera (USO), Joaquín Pérez, ha afirmado que los datos de paro de agosto confirman que el modelo turístico "empieza a resquebrajarse" después de que en julio se registrara una subida "inusual" del desempleo en el sector servicios. Además, subraya que se han perdido casi 200.000 cotizantes de media a la Seguridad Social, "diez veces más que nuevos parados".
A su vez, CCOO insta a profundizar en la transformación del modelo productivo para reducir la estacionalidad del empleo, que se ha vuelto a reflejar en las cifras de paro y afiliación de agosto, con casi 22.000 desempleados más y 200.000 ocupados menos. Para este sindicato, el descenso de la afiliación a la Seguridad Social de agosto es similar al que se viene produciendo en años anteriores tras el final del verano.
Por su parte, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, cree que, pese a la subida del paro y el descenso de la afiliación en agosto, no ve "señales de alarma" en el mercado laboral. "En realidad, llevamos unos cuantos años de un crecimiento económico estable y de creación de empleo", apunta el dirigente sindical.