Madrid

Guía del mejor vermut madrileño y ruta por los bares especializados para disfrutar del aperitivo

Beatriz Torija

Domingo 12 de octubre de 2025

13 minutos

Recorrido por las bodegas y tabernas que mantienen viva la tradición castiza del vermut madrileño

Guía del mejor vermut madrileño y ruta por los bares especializados para disfrutar del aperitivo. bigstock
Beatriz Torija

Domingo 12 de octubre de 2025

13 minutos

Madrid es sinónimo de aperitivo, de cañas y vermut, de bares de tapeo, tascas y bodegas tradicionales. Pasear por las calles de Madrid, quedar a tomar el vermut, cargadas de historia, tomar el aperitivo, disfrutar del mejor vermut, o vermú… esa es su esencia.

Esta mezcla de vino, hierbas, especias y, a veces un toque de azúcar es el trago ideal para para abrir el apetito. El vermut, o vermú, como decimos en Madrid, se mueve entre el amargor y el dulzor y nadie lo hace (junto con Reus), lo toma ni lo venera, como en la Comunidad de Madrid.

Valdemoro, hogar del vermut más antiguo de Madrid: Zecchini

El vermut Zecchini es el más antiguo de Madrid y tiene su origen en el año 1940 en las Bodegas Cuesta, de la mano de Pedro Cuesta, que en su pequeña taberna en el barrio de Lavapiés comenzó a elaborar el vermut con el nombre A.S.

Posteriormente adoptaría su nombre actual Zecchini. Buscaba darle a su vermut un aire más italiano, tan de moda en aquellos años. Entonces, Zecchini era el vermut más vendido en los bares de Madrid.

Hoy en día, Zecchini sigue haciendo su vermut con la receta originaria, y utiliza vinos de Madrid, por lo que es 100% madrileño. La fábrica de Zecchini está situada en Valdemoro

Cuenta con seis variedades de vermut: el rojo y blanco, dos versiones de fórmula tradicional de ambos, una edición limitada de vermut rojo, un zecchini nero y crema de vermut. Sus vermuts acumulan premios y cuentan con una de las más altas puntuaciones en la guía Peñín. 

Guía del mejor vermut madrileño y ruta por los bares especializados para disfrutar del aperitivo

Fuenlabrada, cuna del vermut madrileño más consumido: Zarro

El vermut Zarro surgió de una receta familiar pasada de padres a hijos para el consumo privado de la familia. Esta empresa se fundó en 11968 por la segunda generación de la familia Muñecas. Nació respetando la tradición, conservando las barricas de madera de su fundador, con su receta original. Se ha convertido en el vermut más consumido y ya se considera “el vermú de Madrid”.

Su receta es secreta, pero sí sabemos que ha permanecido inalterable desde los años 60.

Elaborado por Bodegas Sanvivier desde 1968 se ha consolidado poco a poco como uno de los vermuts preferidos de los bares especializados en tapeo de la capital de España.  Zarro es el vermut de grifo embotellado, de elaboración artesanal y hecho en Madrid.

Es un vermut clásico, fácil de tomar, con característico y genuino sabor, que acompaña a las mil maravillas un buen bol de patatas fritas, un platito e aceitunas o a clásicos como la gilda.

 

 

El Escorial, hogar del vermut La Villa

“La Villa no es un vermut cualquiera, es un vermut premium elaborado con la mejor materia prima de forma natural y tradicional” asegura la propia marca. “De sabor clásico, que evoca recuerdos de ese vermut de antaño con sabor, aroma y calidad superior” , añade.

La Villa es un vermú exclusivo que se elabora partiendo de una materia prima selecta, un buen vino de uva albillo real, autóctona en España y una buena selección de botánicos, cítrico y hierbas, todo ello endulzado con Pedro Ximenez.

 Esta ruta dibuja los epicentros donde se elaboran los mejores vermús madrileños, y también una guía con los locales más castizos para disfrutar de la hora del vermut. Síguenos en esta ruta para conocer y disfrutar del mejor aperitivo.

Tomar el vermut por el centro de Madrid

Bodegas la Ardosa

Tiene vermut artesanal de grifo Zechini. Una delicia maridarlo con su mítica tortilla de patatas, con sus croquetas, con su gilda, con su salmorejo, sus ortiguillas o con sus piparras frescas en tempura, bien picantes.

  • Calle Colón, 13. Madrid

Casa Emilio

En pleno barrio de Prosperidad, frente al mercado de abastos, Casa Emilio sigue sirviendo cañas y vermús como en 1947, cuando fue fundado. Esta casa emblemática, con sus azulejos en la fachada intactos, sirve cañas bien tiradas y vermut de grifo. Sigue en manos de la familia fundadora. Su secreto, cuentan, está el viejo grifo de cervezas, en el serpentín antiguo y en los vasos de cristal templado. Un lugar imprescindible para disfrutar del Madrid de toda la vida, con todo tipo de laterío y conservas. Los carteles antiguos de su interior son toda una joya.

  • Calle López de Hoyos, 98
Guía del mejor vermut madrileño y ruta por los bares especializados para disfrutar del aperitivo. Casa Emilio

Casa Alberto taberna restaurante

En sus inicios, Casa Alberto era una sencilla taberna que despachaba vinos acompañados con huevos duros, bacalao seco, y poco más. Actualmente, esta taberna restaurante es todo un clásico, y un defensor entusiasta de la gastronomía madrileña, a la que aporta un toque de vanguardia. En el corazón del barrio de Las Letras, con más de cien años de trayectoria, casa Alberto es todo un templo de la gastronomía de Madrid. Se fundó en 1827, en el mismo sitio en el que Miguel de Cervantes vivió y escribió la segunda parte de El Quijote.

Casa Alberto presume, además, de servir un estupendo vermut de grifo de elaboración propia. Así, estamos ante una de las pocas tabernas en toda España que lo hacen. Además, se puede comprar para disfrutarlo en casa… botellas, o envases de tres litros con grifo.

  • Calle de las Huertas, 18

Casa Camacho

Otro clásico donde los haya, una de esas tabernas que mantiene ese ambiente inalterado, ajeno a las modas, y que aún ofrece precios contenidos. Es uno de esos sitios que se abarrota, donde uno va para tapear de pie. En su barra corrida (que se debe atravesar para ir la baño), se pueden disfrutar sus delicias, con una caña en la mano, un vermú, o con su ya tradicional “yayo”, que es un mix ce vermut, ginebra y gaseosa.

  • Calle de San Andrés, 4

Taberna Angel Sierra

Es una de las tabernas más antiguas de Madrid. Abrió sus puertas en 1908. Con sus azulejos de La Cartuja de Sevilla, es un establecimiento mítico en Madrid, en pleno corazón de Chueca. Por supuesto, no puede faltar un buen vermut de grifo, reconocido como uno de los mejores de Madrid. Lo sirven con un golpe de seltz. Para acompañarlo, lo más tradicional aquí, son las aceitunas y las banderillas.

  • Calle Gravina, 11
Guía del mejor vermut madrileño y ruta por los bares especializados para disfrutar del aperitivo

Innovación madrileña: vermú ahumado con caramelos de violetas

El Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) de la Comunidad de Madrid ha elaborado una nueva receta de vermú ahumado a base de caramelos de violetas, cuya comercialización correrá a cargo de la fábrica de Licores Trampero de Alcalá de Henares. Una innovación que ha presentado hace muy poco tiempo.

Este vermú ahumado de violeta está elaborado íntegramente con materias primas de origen local. Para ello, se han utilizado botánicos autóctonos y vinos seleccionados de la región, lo que le convierte en una seña de identidad de la Comunidad de Madrid. Ya están disponibles 1.400 botellas del nuevo licor, que se encuentra bajo la marca M Producto Certificado, el sello que avala la calidad y trazabilidad de los alimentos madrileños.

Guía del mejor vermut madrileño y ruta por los bares especializados para disfrutar del aperitivo

Cómo servir el vermut perfecto

En un vaso grande y con mucho hielo, o bien en un vaso de tamaño medio, con una sola piedra de hielo. A ser posible piezas grandes de hielo. El vermut, que también esté frío de la nevera. Se sirve con una aceituna y una rodajita de naranja, y un tuist de limón. Así se sirve el vermut ideal.

Para acompañarlo… cualquier tapa. Aunque con una patatas fritas con mejillones en escabeche, o sencillamente con una salsa tipo Espinaler; o unos boquerones en vinagre con aceitunas de Campo Real; con unas gildas o unos sencillos encurtidos, resulta delicioso. Y aunque tiene por objeto abrir el apetito, el vermut también puede acompañar perfectamente tapas ya más contundentes: unas bravas, una fritura de pescado, unas gambas al ajillo e incluso una ración de oreja.

Tipos de vermut

El vermut más consumido en España a la hora del aperitivo es el rojo, pero no es único tipo de vermut que existe. De hecho, fuera de nuestro país es mucho más habitual el vermút blanco.

  • Vermut rojo. Es el vermút favorito en España a la hora del aperitivo. Se elabora a partir de vino tinto y aunque tienen notas dulces y especiadas, predominan los sabores amargos. Se pueden elaborar cócteles con él, aunque servido bien frio, con hielo, una aceituna y una rodaja de naranja es insuperable.
  • Vermut blanco. Es el tipo de vermút más conocido y consumido fuera de España. Se elabora a partir de vino blanco y resulta más dulce y cítrico que el rojo. Dentro de los vermus blancos hay una categoría, el de los vermuts secos o extra secos, que son los más indicados en coctelería. Si, el Vesper Martini que James Bond toma mezclado, no agitado, se elabora con este tipo de vermut; al igual que el Dry Martini.
  • Vermut rosado: Se trata de una mezcla de los anteriores y es un vermú ideal para el verano, porque resulta muy suave y ligero, con notas florales.

Sobre el autor:

Beatriz Torija

Beatriz Torija es periodista y documentalista, especializada en información económica. Lleva 20 años contando la actualidad de la economía y los mercados financieros a través de la radio, la televisión y la prensa escrita. Además, cocina y fotografía.

… saber más sobre el autor