
Cada 15 minutos muere una persona en España esperando la ayuda a la dependencia
25.060 solicitantes han fallecido sin prestación en lo que vamos de 2025

La mayor longevidad ya afecta a la dependencia: aumentan un 23% las peticiones de ayuda en 5 años
25.060 personas han fallecido en la lista de espera de la Dependencia en lo que llevamos de 2025. Eso significa que cada día han muerto 93 solicitantes y uno cada 15 minutos.
De estos decesos, 13.713 esperaban ser valorados y 11.347 fallecieron sin recibir la prestación o servicio al que tenían derecho.
Así lo revela el último informe del Observatorio Estatal para la Dependencia, que realiza periódicamente la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales (@Ascdiresociales).
Un documento, que revela que aún se sigue muy lejos de poner fin a este problema crónico, que sigue arrastrando el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
En concreto, detalla el informe, la lista de espera total –entendida como todas las personas que han realizado una solicitud– escaló a 284.020 personas, aumentando en 13.695 individuos durante los primeros nueve meses de 2025.
Este volumen de desatención incluye 133.414 personas pendientes de valoración y 150.606 en el "limbo de la dependencia", con el derecho reconocido pero esperando el servicio.
Tiempo de espera
Por otra parte, el tiempo medio de tramitación de un expediente era de 349 días en septiembre y habría aumentado 15 días respecto al inicio del año.
Para la asociación, este retraso es "impresentable" y viola el plazo máximo de 180 días establecido por la Ley para la tramitación. Solo cinco territorios –Castilla La Mancha, Aragón, País Vasco, Castilla y León, y Ceuta– estarían por debajo de este margen legal, puntualizan.
Y los motivos de las largas demoras, añaden, se deberían a los sucesivos recortes en la financiación y, fundamentalmente, al "disparatado y proceloso entramado burocrático", que obliga a la mayoría de las comunidades a encadenar dos procedimientos administrativos (la resolución del grado de dependencia y la resolución del Proyecto Individual de Atención o PIA), convirtiéndose en una "trampa mortal" para los solicitantes, denuncian desde Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales.

Sistema 'low cost'
Otro de los aspectos que denuncian es que, a pesar de que el Gobierno y las regiones celebran que esté habiendo un récord de personas atendidas (con 81.371 más que en 2024 recibiendo prestaciones), se estaría consolidando, en paralelo, un "sistema low cost".
Y es que, argumentan, se estaría dando un incremento de servicios, como la Teleasistencia o las Prestaciones por Cuidados en el Entorno Familiar –que tienen un importe medio mensual de solo 264 euros y llegan a 707.223 personas–, pero, al mismo tiempo, habrían bajado las plazas residenciales concedidas (−804) y de centros de día (−969) en los nueve primeros meses de 2025.
Además, advierten, la intensidad de la Ayuda a Domicilio es sólo de 38 horas al mes de media y, para Grados III (que requieren apoyo permanente), apenas llega a 64 horas/mes.
Y critican el “copago añadido soportado por muchas personas que deben asumir la diferencia entre la cuantía percibida y el coste real de los servicios adquiridos mediante prestación vinculada al servicio".
Problemas de financiación
Por último, en el Observatorio recuerdan que el origen de los problemas del sistema tiene que ver, principalmente, con la financiación y el recorte acumulado que ascendería a 6.321 millones de euros desde la época de la crisis y el primer Gobierno de Mariano Rajoy.
En ese sentido, prosiguen, aunque el Plan de Choque 2021-2023 impulsó un incremento anual de 600 millones de euros, este aumento extraordinario se ralentizó en 2024 y 2025, en un contexto de prórrogas presupuestarias.
Esto ha provocado, afirman, que la aportación estatal se haya quedado en el 27,1% del total de la inversión pública (12.843 millones de euros en 2024), asumiendo las comunidades el 72,9% –con sus fondos y el copago–.
Así, todavía quedaría muy lejos el objetivo de llegar al 50%, al que se comprometieron en el acuerdo de Gobierno PSOE-SUMAR.
Perfil del dependiente
Finalmente, desde la asociación recuerdan que 1.726.288 personas –el 3,5% de la población– tienen reconocida la situación de dependencia en España actualmente y que el perfil del beneficiario es predominantemente femenino (62% de beneficiarios) y mayor de 65 años (75%). Igualmente, indican, el rol de cuidador familiar también está fuertemente feminizado –72,3%–.