Cada día mueren 82 personas en España en las listas de espera de la dependencia
Miércoles 26 de noviembre de 2025
ACTUALIZADO : Miércoles 26 de noviembre de 2025 a las 10:17 H
4 minutos
En lo que va de 2025, la lista de espera se ha incrementado en 4.992 personas, hasta las 275.317
El Observatorio Estatal para la Dependencia de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha hecho público su último informe con datos hasta el 31 de octubre de 2025. En él, la organización denuncia que, en los primeros diez meses de 2025, la lista de espera de la dependencia se ha incrementado en 4.992 personas, alcanzando un total de 275.317 personas. Esta cifra incluye a 120.698 personas pendientes de valoración y a 154.619 personas que ya tienen un derecho reconocido, pero siguen sin recibir prestaciones o servicios efectivos, lo que se conoce como el "limbo de la dependencia".
Tiempo de demora
Otro de los indicadores que empeora, indican en un comunicado de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, es el tiempo medio de tramitación de un expediente, que aumenta 16 días desde el inicio de 2025: hasta los 350.
En ese sentido, detallan, sólo cinco territorios (Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco, Castilla y León y Ceuta) cumplen con el plazo legal máximo de seis meses para la tramitación.
Muertos esperando la ayuda
Por otro lado, apuntan, la cifra de fallecidos esperando la ayuda sigue incrementándose. En lo que va de año, 27.217 personas murieron en esa situación, lo que equivale a la trágica media de 82 personas al día, o una persona cada 18 minutos.
De estos decesos, 14.817 estaban esperando la valoración y 12.400 no pudieron ejercer sus derechos.

Sistema "low cost"
Pese a que el número de personas atendidas ha batido un récord (115.842 personas más atendidas en 2025 que en 2024), el informe critica que este incremento se ha basado en la consolidación de un "Sistema low cost".
Esta limitación se refleja en la reducción de plazas residenciales (-89) y de centros de día (-404), así como en la insuficiencia de las prestaciones. Las prestaciones económicas por cuidados familiares, que reciben el 44% de las personas beneficiarias, tienen un importe medio de solo 264 euros al mes, alcanzando únicamente 385 euros mensuales de promedio para los dependientes de Grado III.
De igual manera, indican, la Ayuda a Domicilio solo ofrece intensidades horarias medias de 64 horas al mes para el Grado III, lo que es "claramente insuficiente" para personas que necesitan apoyos permanentes.
El Observatorio también denuncia la existencia de un "segundo copago" o "copago añadido" en las prestaciones vinculadas a servicio, donde la ayuda económica (por ejemplo, 569 euros/mes para una residencia de Grado III) es muy inferior al coste real del servicio, que fácilmente puede triplicar esa cantidad.
Razones de la lista de espera
Desde la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales atribuyen estos problemas denunciados a dos factores principales: los "sucesivos recortes sufridos en la financiación de la Ley" (con un recorte acumulado de 6.321 millones de euros desde 2012), y el "disparatado y proceloso entramado burocrático" de las administraciones, que en la mayoría de las comunidades establece dos procedimientos administrativos encadenados, en lugar de una resolución única.
Perfil del dependiente
Finalmente, en el informe explican cuál es actualmente el perfil del dependiente –había 1.750.070 personas en esta situación–. Concretamente, señalan, el 62% de las personas beneficiarias son mujeres, y tres de cada cuatro personas dependientes reconocidas tienen más de 65 años, siendo las mayores de 80 el 53% del total. El rol de cuidadora recae mayoritariamente sobre las mujeres (72,3%), siendo el 36,2% de los cuidadores hijos/as, y resulta significativo que el 7,2% de los cuidadores tengan más de 80 años.



