Úrsula Segoviano
Sociedad
Derechos Sociales espera "consenso" para aprobar la reforma de la Dependencia: "Es una ley de país"
Rosa Martínez considera que es un "hito fundamental" de esta legislatura

El Gobierno aprueba, en segunda vuelta, la reforma de la Ley de Dependencia: novedades
La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha afirmado que confía que la reforma de la Ley de promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia obtenga "consenso" en el Congreso y que se pueda debatir y hablar "con los grupos parlamentarios" ya que "no es una ley de un ministerio", sino que "es una ley de país".
En declaraciones a los medios tras su ponencia inaugural del curso 'Cuidados de larga duración: dilemas en torno al empleo, acreditación y formación de profesionales', organizado por la Universidad Complutense de Madrid, la número dos de Derechos Sociales ha insistido en calificar el proyecto de ley de "hito fundamental" de esta legislatura y que "no es punto de llegada, sino punto de partida".
"El sistema de dependencia es una cuestión central, es una cuestión que afecta a millones de personas en nuestro país y lo que esperamos desde el Ministerio es que –la reforma– sea una ley de consenso. No es una ley de un ministerio, es una ley de país. Hablaremos con los grupos parlamentarios y queremos que sea una ley del Congreso y de todo el arco parlamentario", ha señalado Martínez.
La reforma de la ley, anunciada por el ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, el pasado 15 de junio de 2025, recogerá el reconocimiento automático de un 33% de discapacidad a las personas a las que se les asigne un grado I de Dependencia y, como novedad, en esta segunda vuelta, se ha incorporado que las personas que obtengan un grado II o III de dependencia tendrán una pasarela para ser reconocidas con el 65% de discapacidad.
Entre las novedades, se suprime el régimen de incompatibilidades en las prestaciones de la dependencia que se introdujo en el año 2012 y elimina el plazo suspensivo máximo de dos años en las prestaciones económicas para cuidados en el entorno familiar.

La reforma incluye una extensión del servicio de ayuda en el domicilio a actuaciones que van más allá del ámbito doméstico para que la persona cuidadora pueda acompañar a la persona usuaria en otras actividades como ir al médico o a hacer la compra.
Asimismo, se amplía la prestación económica para cuidados en el entorno familiar, dando reconocimiento a los que prestan las personas allegadas, respondiendo así a las necesidades de las personas que viven solas o con otros convivientes.
Además, el proyecto de ley reconoce la teleasistencia como un derecho universal para todas las personas en situación de dependencia y eleva a rango de ley el carácter complementario de la misma, estableciendo que no puede ser considerada como única prestación, sino que debe combinarse con otros apoyos. También se permite a personas que viven en residencias recibir este servicio.
"Mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales"
Durante su intervención, Martínez ha recalcado la importancia de encajar y adaptar al nuevo modelo la mejora de las condiciones de trabajo de las profesionales y de su formación. "Para nosotros es una cuestión fundamental. Las predicciones que hemos elaborado desde el Ministerio hablan de que necesitaremos 263.000 profesionales más en cinco años", ha advertido.
La número dos de Derechos Sociales ha hecho hincapié también en la necesidad de mejorar las condiciones de trabajo para que el sector de las dependencias sea "atractivo" y para que sea más fácil entrar en el sistema a través de una formación "alineada con el cambio de enfoque centrado en la persona".
Además, ha insistido en que hay que involucrar dentro del debate también a las trabajadoras del hogar, al igual que se ha detenido en explicar la importancia de comparar el sistema de cuidados español con el de los distintos modelos europeos.
En este sentido, ha destacado como ejemplos de los que aprender, los sistemas de Escocia y Países Bajos en cuanto "a experiencias en un ámbito desde la asistencia personal o de la ayuda a domicilio", o los modelos de los países nórdicos, que en términos de financiación de políticas públicas en los cuidados "duplican y triplican" la inversión que tiene España.
"Cada país tiene algo en el que podemos inspirarnos. Creo que estamos en un momento en el que, desde un sistema de dependencia que nació hace 18 años e infrafinanciado, tenemos que construirlo y mejorarlo porque va a seguir siendo para muchísimas familias un elemento central del estado de bienestar", ha zanjado Martínez.