
Más de 382.000 hectáreas han ardido: ¿cuánto tarda un terreno en regenerarse tras un incendio?
La inmensa mayoría de esas hectáreas han sido pasto de las llamas durante este mes de agosto

Última hora de los incendios en España: los grandes focos continúan activos y sin control
En total, 382.607 hectáreas (ha) han ardido en España en lo que va de año, según cifras del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea (EFFIS, por sus siglas en inglés) de Copernicus, grandes extensiones de terreno que podrían tardar años en recuperarse.
La inmensa mayoría de esas hectáreas han sido pasto de las llamas en este mes de agosto, ya que la cifra, a 29 de julio, era de 41.903 hectáreas pero, a partir del día 7, el recuento de hectáreas iba por 47.302. Por lo tanto, el número se ha disparado en los últimos días, hasta alcanzar las 382.607, puesto que en estas semanas han ardido cerca de 340.000 hectáreas.
Si se confirman estas cifras, 2025 sería el año con más hectáreas quemadas en la última década, superando incluso a 2022, año también de graves incendios en el que ardieron más de 200.000 hectáreas hasta agosto.
De momento, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha cifrado a 18 de agosto en 138.000 las hectáreas calcinadas hasta el 10 de agosto, aunque ha avisado de que los datos previsiblemente empeorarán dado que estos números no recogen la superficie quemada por los incendios que están actualmente activos en buena parte de España.

Décadas en regenerarse
Se trata de una situación muy difícil, tanto para los equipos de emergencias que trabajan en las labores de extinción como para los ciudadanos que se ven forzados a abandonar sus hogares o ven cómo vidas enteras son consumidas por las llamas. Todo ello no mejora el hecho de que estos terrenos calcinados podrían tardar décadas en regenerarse.
Así lo ha explicado una fuente experta consultada por este diario, que explica que las zonas áridas podrían tardar hasta 50 años en regenerarse, o llegar incluso a no poder recuperarse. Mientras que en zonas fértiles podrían pasar entre 10 y 20 años hasta tener de nuevo un ecosistema con arbustos y árboles de pequeño tamaño.
Esta recuperación, apunta, podría adelantarse con la silvicultura apropiada o principios de restauración ecológica.
Siguen activos los grandes incendios
Los grandes incendios de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Asturias siguen activos y sin control, aunque los equipos de extinción que trabajan en las zonas más afectadas confían en que la bajada de temperaturas y una mayor humedad favorezca sus labores. En León, la meteorología más favorable ha hecho posible, según la Junta de CyL, que los incendios pasen "de infernales a extinguibles".

Mientras, efectivos procedentes de otras comunidades autónomas y países europeos continúan llegando a los puntos más conflictivos. Y una docena de carreteras, entre ellas la Nacional 621 que une León y Cantabria, permanece cortada debido a los incendios y la Dirección General de Tráfico (DGT) ha pedido evitar desplazamientos por las zonas afectadas. Castilla y León es la comunidad que tiene más vías con dificultades.
Respecto a las investigaciones sobre el origen de los incendios, ha sido detenido un menor de 17 años en Santiago de Compostela que se une a la treintena de detenciones realizadas desde el 1 de junio relacionadas con los incendios forestales, además de los 93 investigados por su relación con los fuegos.
Más inversión en prevención contra incendios
Ante esta situación, el decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes (@ingdemontes), Eduardo Tolosana, ha pedido en una entrevista con Europa Press incrementar la inversión en las medidas de prevención contra los incendios forestales aunque estas sean "poco rentables electoralmente" hablando, ya que no tienen un resultado inmediato.
"Yo creo que aquí lo más fácil son acciones que no tienen un resultado inmediato. Tú desbrozas una zona para que si se producen incendios, que sea más fácil la extinción o que sea más difícil que se convierta en un gran incendio forestal, y eso, si no pasa nada, el público no lo ve. Son inversiones de poca rentabilidad electoral", ha lamentado.
Aunque ha recalcado que él no dice que todos los políticos reaccionen igual ante el fuego, cree que hay una "tentación importante" de echarle la culpa exclusivamente al cambio climático y a los pirómanos, "que en realidad solo (causan) poco más del 5% de los incendios".
Según ha dicho, el fenómeno de los incendios es cada vez "un poco más preocupante y grave" por el cambio climático —que requiere de una solución "global y a largo plazo"—, pero también a la acumulación de combustible, que tiene soluciones "más a corto o medio plazo" que se pueden aplicar de manera más local.
Entre otras cosas, ha advertido sobre el "bajo nivel" existente ahora mismo de aprovechamiento de los montes, donde se corta "mucha menos leña" que hace décadas. "En España solo cortamos menos del 40% de lo que los montes crecen, con lo cual lo demás se acumula y en Europa están por encima del 60%", ha avisado.
En este sentido, ha puesto el foco sobre cómo el aprovechamiento de los montes constituye "un antídoto menos costoso contra el riesgo de incendios" y ha indicado que los ingenieros de montes pueden ayudar a llevar a cabo estas acciones para no solo conservar las masas forestales y montes, sino mejorarlas.