Juan Carlos Alcaide
Opinión

Salud por estilo de vida y silver economy: la nueva frontera del envejecimiento activo

Juan Carlos Alcaide

Viernes 28 de noviembre de 2025

17 minutos

Salud por estilo de vida y silver economy: la nueva frontera del envejecimiento activo

Viernes 28 de noviembre de 2025

17 minutos

¿Qué es la salud por estilo de vida?

Hablar de salud por estilo de vida no es exactamente lo mismo que hablar de medicina de estilo de vida, aunque sean primas hermanas.

  • Medicina de estilo de vida suele aludir a médicos que prescriben cambios de hábitos (dieta, ejercicio, sueño, etc.) con la misma seriedad con la que recetan un fármaco.

  • Salud por estilo de vida amplía el foco desde el autocuidado: no solo entra el médico, sino también el barrio, la farmacia, la familia, el gimnasio, el Silver Living, la residencia, la empresa y, sobre todo, la propia persona que se hace mayor. Es una cultura de autocuidado consciente que va más allá de la consulta.

Es, en definitiva, una forma de replantear el acto de cuidar –y cuidarse– que pone el énfasis en la vida cotidiana como principal “fármaco”.

Cuando hablamos de salud por estilo de vida, nos referimos a intervenir de manera preventiva sobre los grandes determinantes de nuestra salud:

  • Nutrición: qué comemos, cuánto y cómo.

  • Actividad física: moverse cada día, evitar el sedentarismo.

  • Gestión del estrés: emociones, tensión psicológica, carga mental.

  • Sueño reparador: horas suficientes y de calidad.

  • Relaciones sociales positivas: pertenencia, comunidad, apoyo afectivo.

  • Consumo de tóxicos: tabaco, alcohol y otras sustancias.

No se trata solo de tratar enfermedades cuando ya aparecen, sino de evitarlas y/o revertirlas desde la raíz. Aquí la Silver Economy entra de lleno: hablamos de un mercado de productos, servicios y experiencias que ayudan a las personas de 65 y más a ganar años de vida saludable, autonomía y disfrute.

La OMS lleva años hablando de envejecimiento activo. La economía plateada traduce esa idea al lenguaje de los modelos de negocio, la innovación y la inversión. Salud por estilo de vida es el puente entre ambas.

¿Impacta realmente en la esperanza de vida?

La respuesta corta: .

Sabemos por múltiples estudios que un estilo de vida saludable puede añadir entre 10 y 14 años de vida libre de enfermedades crónicas en comparación con estilos de vida de alto riesgo (tabaquismo, obesidad, sedentarismo, mala dieta). No es ciencia ficción: ya lo estamos viendo en las cohortes que han llegado a mayores con mejor alimentación, más control cardiovascular y más acceso a sanidad pública.

Las famosas Blue Zones (Cerdeña, Okinawa, Nicoya, Icaria, Loma Linda…) popularizaron la idea de territorios donde la gente vive más y mejor. Allí se observan factores repetidos:

  • Dieta mayoritariamente vegetal.

  • Actividad física integrada en la vida diaria (caminar, subir cuestas, trabajar la tierra).

  • Vínculos sociales fuertes.

  • Propósito vital claro.

  • Poco estrés crónico y entornos relativamente limpios.

Es verdad que el modelo Blue Zones está hoy en revisión: hay críticas sobre la selección de datos, el peso de factores genéticos o la idealización cultural de esos lugares. Pero, incluso con debate metodológico, la literatura converge en algo esencial: hay un puñado de hábitos que sistemáticamente se asocian a más años y mejor salud. Y son hábitos que podemos y debemos integrar en la vida urbana europea o latinoamericana sin necesidad de irnos a una isla griega.

La ganancia no es solo cuantitativa (más años), sino sobre todo cualitativa: más vida en los años.

Cinco modelos de negocio de salud por estilo de vida

La Silver Economy es, en esencia, el intento de dar respuesta económica y organizativa a estas necesidades de longevidad y autocuidado. Veamos cinco modelos de negocio que ya están operando –con ejemplos accesibles, “democráticos”– y que giran en torno al estilo de vida.

1. Clínicas y consultas de longevidad y bienestar

No hace falta irse a programas premium como Buchinger Wilhelmi para encontrar este modelo. Existen propuestas más populares:

  • Unidades de riesgo cardiovascular y vida saludable en hospitales públicos y privados.

  • Consultas de medicina familiar que integran nutrición, actividad física y deshabituación tabáquica estructuradas.

  • Centros de atención primaria con programas de “Paciente activo” o “Escuela de salud” para crónicos.

El patrón común: equipos multidisciplinares (médico, enfermería, nutricionista, psicología, fisioterapia) que ofrecen paquetes de cambio de hábitos con seguimiento, medición de indicadores y acompañamiento. Es un negocio cuando se empaqueta bien, se cobra (o financia) de forma clara y se articula con aseguradoras o mutuas.

2. Balnearios terapéuticos reinventados

Los balnearios clásicos se están “actualizando” al siglo XXI:

  • Siguen ofreciendo aguas termales y tratamientos hidroterápicos.

  • Incorporan yoga suave, taichí, pilates, fisioterapia de mantenimiento, talleres de sueño y de manejo del estrés, nutrición “detox” razonable (sin magia).

Ejemplos como Lanjarón, Caldes de Montbui o los balnearios gallegos están mezclando turismo sénior, prevención de la fragilidad y socialización. Es Silver Economy pura: turismo, ocio, salud y vivienda temporal para mayores activos.

3. Tiendas de salud por estilo de vida

Hoy vemos una transición interesante:

  • Herbolarios y tiendas naturistas que han modernizado su imagen (en España, cadenas como algunos herbolarios de nueva generación o tiendas bio en barrios urbanos).

  • En Latinoamérica, redes de tiendas de productos naturales y orgánicos se están posicionando como puntos de asesoría en nutrición, suplementos básicos y cocina saludable.

El siguiente paso –aún por consolidar– es el concept store de salud por estilo de vida:

  • Zona de productos (alimentos funcionales, libros, pequeños gadgets de salud).

  • Rincones para talleres de cocina saludable, meditación guiada, grupos de apoyo.

  • Cafetería saludable sin alcohol ni ultraprocesados.

  • Suscripciones mensuales con acceso a actividades + descuentos.

4. Farmacias como promotoras de estilo de vida

La “farmacia del barrio” es una pieza clave del ecosistema. Ya no solo dispensa medicamentos; puede convertirse en:

  • Punto de cribado cardiovascular (tensión, glucosa, colesterol básico).

  • Espacio de consejo nutricional y de actividad física básica.

  • Lugar para test de microbiota accesibles (con prudencia) y seguimiento de suplementos.

  • Nodo de derivación a gimnasios, psicólogos, podólogos, etc.

En un país donde la red de farmacias es capilar y goza de confianza, su rol en salud por estilo de vida puede ser decisivo, especialmente para mayores que quizá desconfían más de soluciones digitales puras.

5. Programas comunitarios de salud barrial (5 ejemplos tipo)

Aquí mezclamos sector público, tercer sector y empresas:

  • Red de Ciudades Saludables (España): iniciativas municipales de paseos guiados, rutas cardiosaludables y talleres de alimentación.

  • Programas “Vida Saludable” en Chile: promoción de actividad física y prevención de obesidad y diabetes en mayores, con fuerte componente comunitario.

  • Iniciativas de “Hábitos y Estilos de Vida Saludables” en varios países latinoamericanos: actividades grupales de ejercicio, cocina económica saludable y control de factores de riesgo en centros comunitarios.

  • Universidades de mayores: que combinan formación continua con actividad física, talleres de memoria, mindfulness y sociabilidad.

  • Programas de residencias abiertas al barrio: residencias y complejos de Silver Living que ofrecen sus talleres de ejercicio, memoria y nutrición también a mayores que viven en la comunidad.

Estos programas son, a la vez, servicio y laboratorio de negocio: permiten testar qué funciona y, a partir de ahí, desarrollar productos asegurables, replicables y escalables.

¿Existe espacio para nuevos negocios?

Muchísimo. Especialmente en lo que podríamos llamar Lifestyle Health Hubs: espacios (físicos y digitales) donde convergen salud, bienestar, socialización y tecnología amigable.

Algunos ejemplos de conceptos aún infraexplotados:

  • Clubs sénior de salud integral: cuota mensual que incluye revisión básica anual, talleres semanales, grupos de paseo, acompañamiento digital y asesoría nutricional.

  • Silver gyms: gimnasios adaptados a mayores, con máquinas seguras, fisioterapeutas, música razonable y horarios tranquilos, integrados en centros comerciales con alta presencia sénior.

  • Centros Silver Living que integran vivienda, descansos de respiro familiar, programas postoperatorios y actividades de envejecimiento activo.

  • Plataformas digitales + puntos físicos: apps de autocuidado que se apoyan en farmacias, comercios y residencias para ofrecer mediciones, talleres y comunidad presencial.

  • Viajes de salud: paquetes turísticos que combinan balneario, senderismo suave, educación en nutrición y seguimiento posterior online.

En un contexto donde los mayores de 65 representarán más del 34% de la población en España en 2060 y donde la Silver Economy supera el 25% del PIB en la UE, la pregunta no es si hay hueco de negocio, sino cómo es posible que aún haya tan pocas propuestas bien diseñadas.

Alianzas necesarias, alianzas posibles… y el negocio de los suplementos

Para que la salud por estilo de vida funcione, nadie puede ir solo.

Alianzas necesarias:

  • Sistema sanitario público: porque aporta legitimidad, evidencia científica y acceso a población vulnerable. Programas comunitarios, prescripción de ejercicio y derivación a recursos de la Silver Economy deben integrarse en la historia clínica.

  • Asociaciones de mayores y tercer sector: conocen el territorio, las redes de cuidado familiar y la realidad de quienes viven solos o con pensiones mínimas.

  • Universidades y centros de investigación en salud: para evaluar resultados, publicar evidencia y formar profesionales especializados.

  • Farmacias y aseguradoras: la farmacia como punto de contacto diario; las aseguradoras como motor financiero de programas de prevención estructurados.

Alianzas posibles (y muy interesantes):

  • Gimnasios y cadenas de fitness: rediseñando productos para mayores (horarios, actividades, precios).

  • Empresas de alimentación: reformulando productos hacia opciones menos procesadas, más completas para mayores.

  • Startups de AgeTech: dispositivos de monitorización, apps de adherencia a hábitos, asistentes virtuales para seguimiento.

  • Operadores turísticos: viajes que combinan ocio, prevención y socialización.

  • Marcas de cosmética y cuidado personal: vinculadas a programas de autoestima, imagen y autocuidado estético.

Y, por supuesto, el negocio de los suplementos:

El mercado de suplementos nutricionales está creciendo de forma notable, impulsado por el envejecimiento y el deseo de “optimizar” la salud. Hay oportunidades, pero también riesgos:

  • Positivo cuando:

    • Se apoyan en evidencia (vitamina D en déficit, omega-3 en dietas pobres en pescado, proteínas en sarcopenia, etc.).

    • Se integran en programas supervisados por profesionales.

  • Problemático cuando:

    • Se venden “milagros” antiaging.

    • Se sustituyen hábitos de base (dieta, ejercicio, sueño) por pastillas.

La Silver Economy responsable debe huir de la promesa fácil e invertir en educación, acompañamiento y evaluación de resultados, no solo en cápsulas bonitas.

“Taytantos”: el reset vital

“Taytantos” es esa deliciosa forma de decir “tengo 60 y muchos” sin necesidad de concretar. Pero sociológicamente implica algo más profundo: el momento en que la persona toma conciencia de que queda menos por vivir que lo ya vivido. Y, lejos de ser un disparo de tristeza, puede convertirse en un clic de lucidez.

Aparecen preguntas como:

  • ¿Cómo quiero vivir los próximos 20 o 30 años?

  • ¿Qué partes de mi vida quiero “resetear”: trabajo, pareja, hábitos, ciudad?

  • ¿Qué me sobra? ¿Qué me falta?

La medicina y la salud por estilo de vida son herramientas prácticas para ese reset.

Las cuatro frases de reset cobran aquí sentido:

  1. “Empieza hoy a vivir lo que te queda con todo tu cuerpo, alma y consciencia.”
    Invita a una presencia plena: cuerpo (ejercicio, alimentación), alma (propósito, valores) y consciencia (decisiones deliberadas, no por inercia).

  2. “No estás envejeciendo; estás evolucionando.”
    Desde Erikson sabemos que la madurez tardía es la etapa de la generatividad y la integridad: consolidar aprendizajes, aportar a otros, reconciliarse con la propia biografía. Evolucionar es integrar y depurar.

  3. “Reinventa tu biografía: la segunda mitad puede ser la mejor.”
    Para muchas personas, la jubilación o la prejubilación es la primera vez en décadas que pueden decidir qué hacer con su tiempo. Aparecen nuevas carreras, emprendimientos sénior y activismo social.

  4. “La edad es tu nuevo superpoder: sabes lo que quieres y lo que no.”
    Los taytantos ya no están para perder el tiempo en compromisos vacíos. Esa claridad es oro puro… también para diseñar servicios a medida en la Silver Economy: menos ruido, más valor.

Intervenciones clave de estilo de vida

Meditación y yoga desmitificados

No es necesario convertirse en monje budista ni hacer la postura del escorpión. Para mayores, hablamos de:

  • Respiración consciente.

  • Meditación guiada corta (5–10 minutos).

  • Yoga suave o en silla.

La evidencia muestra reducciones en ansiedad, insomnio y tensión arterial, y mejor adaptación a la enfermedad crónica. Integrado en residencias, Silver Living o centros de día, puede cambiar el clima emocional del lugar.

Nutrición funcional (y consciente)

Una alimentación “amiga de la longevidad” suele tener:

  • Protagonismo vegetal: verduras, frutas, legumbres, frutos secos.

  • Proteínas suficientes: muy importantes contra la sarcopenia (pérdida de masa muscular).

  • Grasas de calidad: aceite de oliva, pescado azul.

  • Pocos ultraprocesados: menos azúcar añadido, sal excesiva, grasas trans.

  • Apoyo a una microbiota diversa: fibra, fermentados (yogur, kéfir, chucrut), variedad de plantas.

Para los negocios, esto se traduce en:

  • Restaurantes con menús sénior saludables y sabrosos.

  • Servicios de comida a domicilio “silverizada”.

  • Talleres de cocina en centros comunitarios y residencias.

Ayuno intermitente y restricción calórica

La restricción calórica moderada, sin desnutrición, ha demostrado en modelos animales aumentar la longevidad. En humanos, la evidencia apunta más a la mejora de factores de riesgo (peso, glucosa, inflamación) que a promesas de inmortalidad.

El ayuno intermitente (12–16 horas sin comer) puede ser útil en ciertos perfiles, pero no es para todos: mayores frágiles, personas polimedicadas o con determinadas patologías necesitan supervisión.

Mensajes clave:

  • No vender el ayuno como “milagro”.

  • Enfocarse en comer mejor, no solo en comer menos.

  • Diseñar programas supervisados, especialmente para +65.

Sueño reparador

Dormir bien es uno de los mejores “fármacos” antiaging:

  • Regula hormonas del apetito.

  • Mejora memoria y estado de ánimo.

  • Reduce riesgo cardiovascular y de caídas.

Oportunidades:

  • Talleres de higiene del sueño en residencias y barrios.

  • Ajuste de rutinas en centros sociosanitarios (menos ruido nocturno, luces adecuadas).

  • Apoyo con terapias no farmacológicas antes de recetar hipnóticos.

Prevención cardiovascular

Clásicos, pero todavía insuficientemente aplicados:

  • Control de presión arterial y colesterol.

  • Abandono del tabaco.

  • Reducción de sedentarismo.

  • Pérdida de peso cuando sea necesario.

Programas de estilo de vida para mayores han demostrado reducir ingresos hospitalarios y mejorar calidad de vida. La Silver Economy puede empaquetar esto en servicios atractivos: clubes de paseo, retos de pasos, gamificación moderada.

Cerebro, neuroprotección y recuperación postoperatoria

La salud cerebral se cuida con una mezcla de:

  • Ejercicio físico.

  • Estimulación cognitiva (lectura, aprendizaje de cosas nuevas).

  • Vida social rica.

  • Buena gestión de factores vasculares.

Tras cirugías o eventos como un ictus, los programas de recuperación postoperatoria en entornos Silver Living pueden combinar fisioterapia, logopedia, entrenamiento cognitivo, apoyo psicológico y nutrición adaptada. Esto acorta estancias hospitalarias, mejora la funcionalidad y reduce costes del sistema.

Salud mental y mindfulness para sénior

El envejecimiento no tiene por qué ir de la mano de depresión o apatía. Programas de mindfulness adaptados a mayores han mostrado:

  • Menos síntomas depresivos.

  • Mejor afrontamiento del dolor crónico.

  • Mayor sensación de control y autoeficacia.

Claves de adaptación:

  • Sesiones más cortas.

  • Lenguaje sencillo, no excesivamente místico.

  • Mucho espacio para compartir experiencias y emociones.

Combinado con grupos de conversación, arte, música o escritura, el mindfulness se convierte en una herramienta de higiene mental periódica.

Microbiota, sexo, jubilación y deporte en clave taytantos

Microbiota

La “flora intestinal” influye en sistema inmune, metabolismo e incluso estado de ánimo. En mayores, antibióticos frecuentes, dietas pobres en fibra y sedentarismo pueden empobrecerla. De nuevo, dieta rica en plantas, fermentados y actividad física suave son aliados potentes.

Sexo a los taytantos

Los taytantos no son asexuados: tienen deseos, vínculos, juegos y complicidades. El sexo:

  • Mejora la autoestima.

  • Libera hormonas relacionadas con bienestar.

  • Refuerza los vínculos de pareja.

Conviene desdramatizar: a los taytantos quizá les duela la rodilla, pero les funciona el sentido del humor. Hablar de sexualidad, adaptar posturas a la realidad física y consultar a profesionales cuando hay dificultades forma parte de una salud integral. El pudor excesivo aquí enferma.

Aprender a jubilarse

La jubilación no es solo un evento administrativo; es una transición vital. “Aprender a jubilarse” incluye:

  • Planificar el tiempo.

  • Reorganizar el rol en la familia.

  • Gestionar la pérdida de estatus laboral.

  • Crear nuevas rutinas placenteras y saludables.

Los programas de pre-jubilación son un nicho de negocio clarísimo para empresas, aseguradoras y Silver Living.

Deporte adaptado, sarcopenia y diversión

La sarcopenia –pérdida de masa y fuerza muscular– es uno de los grandes enemigos silenciosos del envejecimiento. Se combate con:

  • Entrenamiento de fuerza adaptado (bandas elásticas, pesas ligeras, máquinas guiadas).

  • Proteína dietética suficiente.

  • Actividades que mejoren equilibrio y coordinación.

Y, muy importante, diversión: baile, gimnasia con música, juegos, retos entre amigos. El cuerpo se cuida mejor cuando la cabeza se lo está pasando bien.

Autocuidado estético

Cuidar pelo, piel, ropa y estética no es frivolidad: está ligado a la autoestima y a la interacción social. Peluquería, cosmética adaptada, asesoría de imagen para mayores… son parte del ecosistema de bienestar. La Silver Economy de la estética sénior todavía está en pañales.

Hábitos japoneses, Blue Zones y Juvenescence

Japón y las Blue Zones, aun con revisión crítica, nos han dejado un “manual de instrucciones” bastante sólido. Hay al menos ocho o nueve elementos que se repiten:

  • Comer con moderación (Hara Hachi Bu).

  • Priorizar alimentos vegetales.

  • Caminar a diario, subir escaleras, vivir con cuestas.

  • Mantener un propósito vital (Ikigai).

  • Cuidar los vínculos (moais, redes comunitarias).

  • Bajo consumo de alcohol y tabaco.

  • Rituales y entornos estéticos que dan sentido: templos, plazas, tradiciones.

  • Integra mayores en la vida comunitaria, no arrinconarlos.

Por otro lado, el concepto de Juvenescence –popularizado por el libro de Jim Mellon– señala el auge de un sector biotecnológico centrado en terapias anti-envejecimiento: desde fármacos geroprotectores hasta terapias génicas y medicina regenerativa. Es la punta de lanza de una Silver Economy “hard tech” que se mueve a gran velocidad.

¿Podremos vivir 1.000 años? Autores provocadores como Aubrey de Grey, a veces apodado “el gerontólogo de Google” en la prensa por su cercanía a proyectos de Silicon Valley, han planteado esa posibilidad teórica. Quizá sea exagerado. Pero es razonable pensar en generaciones que vivan 100 años con bastante buena salud.

Mientras tanto, la parte más democrática de la longevidad sigue siendo la de siempre: caminar, comer bien, dormir, querer y ser queridos.

Conclusión

La salud y medicina por estilo de vida no son una moda: son la respuesta racional a un mundo en el que vivimos cada vez más años y en el que la economía plateada representa una parte creciente del PIB y del consumo.

Cuando ese enfoque se cruza con la Silver Economy, aparece un espacio enorme para:

  • Innovar en servicios.

  • Crear empleo de calidad.

  • Reducir costes sanitarios.

  • Mejorar la vida de millones de personas mayores.

No se trata solo de vivir más, sino de vivir mejor. Porque el futuro está en la gente con mucho pasado. Y ese futuro se construye, paso a paso, hábito a hábito, negocio a negocio. Hay que seguir subiendo la escalera y las cuestas que la vida nos pone.

Sobre el autor:

Juan Carlos Alcaide

Juan Carlos Alcaide

Experto en Marketing, Experiencia de Cliente, Empatía con el cliente, Empatía Silver, Silver Economy y Sénior Marketing.

Obsesionado con la Empatía, cuenta con gran experiencia en el uso de Inteligencia Artificial en la Empresa.

Dirige MdS Global Marketing, consultora especializada en Marketing y Experiencia de Cliente-Fidelización. Consultor en Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing-Ventas. Conferenciante y profesor de ESIC desde 1994.

Sociólogo. Máster en Marketing y Diplomado en Recursos Humanos. Experto en Servicio al Cliente y Experiencia de Cliente.

Experto en Transformación Digital de la Experiencia de Cliente, Fidelización y Marketing Digital.

Thinking Heads le incluye en el catálogo 'Top 100 conferenciantes de España'. Es autor de 12 libros.

♦ Más de 25 años de experiencia en Consultoría y Formación de Directivos. Ha trabajado para más de 120 empresas (también internacionales): Asisa, Renault, Metro de Madrid, Telefónica, La Caixa, Disney Corporation, Cemex, Eroski, Ibercaja, Banco Cooperativo, Reparalia, etc.

♦ Pionero en Experiencia de Cliente y Empatía aplicada a personas mayores y Silver Economy.

♦ Pionero en España en introducir el concepto de ‘Customer Experience’ en trabajos desde hace más de 20 años. Ha dictado cursos y conferencias sobre ello en diferentes foros profesionales (APD, CEOE) en España, Perú y Ecuador.

♦ Promotor y socio fundador de DEC (Asociación para el Desarrollo de la Experiencia de Cliente).

♦ Miembro del Consejo de Gobierno de la Asociación Española de Marketing.

♦ En el ámbito de la Fidelización de Clientes y CRM ha trabajado para empresas como Securitas Direct, Asisa, Hilo Musical, Reparalia, Caja Laboral y otras.

♦ 30 años de experiencia como docente. Profesor de Marketing en ESIC y profesor invitado en otras escuelas de negocios de Europa y Latinoamérica. Profesor de MBAS.

☰ESPECIALIDADES☰

☛ Silver Economy
☛ Empatía y Empatía Silver
☛ Retención y fidelización de clientes
☛ Customer Experience
☛ Orientación al Cliente
☛ Branding Emocional
☛ Marketing Relacional basado en Big Data e Inteligencia Artificial
☛ Chatbots y herramientas de Transformación Digital de la Experiencia de Cliente

… saber más sobre el autor