Cuídate +

La soprano española Svetla Krasteva y su 'do de pecho' contra el cáncer de mama

Patricia Matey

Foto: Juan Pablo Martínez

Domingo 19 de octubre de 2025

9 minutos

Ha superado dos tumores mamarios y la extirpación de los ovarios. Continúa dando clases y cantando

La soprano española Svetla Krasteva y su 'do de pecho' contra el cáncer de mama (Juan Pablo Martínez)
Patricia Matey

Foto: Juan Pablo Martínez

Domingo 19 de octubre de 2025

9 minutos

La lucha de María contra el cáncer de mama metastásico, "un gran desconocido"

Patricia Volpini, superviviente de cáncer de mama: "Estoy mejor ahora que antes"

Cómo 'esquivar' el cáncer de mama tras la menopausia

 

Es hoy, como todos los años, cuando tomamos más conciencia de la existencia del cáncer de mama, ante la celebración de su Día Mundial. Pero para la soprano española nacida en Bulgaría Svetla Krasteva y su doctora, Cermen Pingarrón Santofimia, jefa del Equipo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud San José (Madrid), su presencia es diaria e inolvidable. Hablamos de estar pendiente del calendario, de palparse para cerciorarse de que no hay nada nuevo, y de no perderse la cita médica. "Está claro que no te puedes saltar una revisión porque te puedes ir al otro barrio. Es la verdad, a mi me pasó, y por acudir a mis citas, hoy estoy aquí", comenta sin tapujos y con mucho humor Svetla, a sus 62 años. 

Su caso nos sirve también para recordar a las otras pacientes de la neoplasia más frecuente en mujeres, que tampoco se olvidan ningún día de la existencia del cáncer de mama. Pero hay datos, muchos datos, para el optimismo. La Asociación Española Contra el Cáncer nos recuerda que en España, el pronóstico de cáncer de mama en cifras es que la tasa de supervivencia a 5 años es de 82,8% de forma global, y supera el 99% en las pacientes diagnosticadas con enfermedad exclusivamente en la mama.

Y al aumentar la supervivencia de una enfermedad, se eleva también su prevalencia. "La prevalencia nos da una idea del número de personas que, durante un periodo de tiempo, han padecido o padecen cáncer de mama. Si cada vez más mujeres consiguen la curación o el control de la patología, aunque la incidencia se mantenga estable, la prevalencia aumentará", recuerdan.

Como ya hemos dicho, es el cáncer más prevalente entre la población femenina. Se estima que la prevalencia en España en 2024 fue de 154.368 mujeres, según Observatorio del Cáncer de la Asociación Española Contra el Cáncer. A pesar de este aumento progresivo de la supervivencia por cáncer de mama, mejorar las tasas de mortalidad de la enfermedad es una necesidad médica. El cáncer de mama supone hoy en día la primera causa de muerte por cáncer y "un 30% de las pacientes diagnosticadas tendrán una recaída de la enfermedad", recuerda la institución.

Hace dos décadas, Svetla tenía cita con su doctora en el Hospital Quirónsalud San José para someterse a la intervención de un mioma, que son tumores que crecen en la matriz de la mujer, en el útero. Estos crecimientos normalmente no son cancerosos, son benignos.

En una autoexploración

La concienciación hizo su trabajo y así fue como la soprano cumplió con la recomendación de autoexploración de las mamas. Como recuerda la Clínica Universitaria de Navarra: "Es recomendable que las mujeres realicen autoexploraciones mamarias de forma regular, para familiarizarse con la apariencia de la mama y poder identificar cambios significativos. La autoexploración mamaria es una técnica esencial para la prevención y detección temprana del cáncer de mama. Permite identificar cualquier cambio inusual en las mamas como bultos, cambios en la piel, secreciones, etc".

Relata: "Acudí a mi cita para la intervención y fue cuando noté algo en la mama. Se lo comenté a mi doctora y me dijo que eso había que mirarlo, y me hicieron una mamografía y una ecografía".

Ante los resultados, "decidimos intervenir tanto del mioma como la mama para extirpar parte de lo que veíamos y poder analizarlo. Era cáncer de receptor estrógeno positivo y se programó la segunda intervención, completando la cirugía original. Decidimos dar radioterapia y quimioterapia. Es importante recordar que los tratamientos se programan y se hacen forma individualizada, para cada paciente, bajo la 'batuta de un equipo multidisciplinar", asevera la Dra. Pingarrón.

 

SvetlaKastreva CarmenPingarrón (1)

Svetla Krasteva y la Dra. Carmen Pingarrón 

 

Con la energía y el humor que la caracterizan, Svetla relata que "el primer día que tenía que darme la 'quimio' comenté a los doctores que tenía que dar un concierto y, como es lógico, me lo desaconsejaron. Pero yo a lo mío y pensé: 'claro que voy a cantar'. Tenía fuertes dolores de cabeza por el tratamiento, y náuseas y ganas de vomitar. Pero yo sé que todo está en la cabeza, así que me dije a mí misma: 'no vas a vomitar, no pasa nada'. Y así sucedió".

Comparte sin sorprenderse, lo que no quita que a los demás sí, que preguntó a su oncólogo: "¿Qué es lo que lleva la 'quimio'? Dímelo, porque siento cuando canto que mi voz 'vuela'. Es maravilloso". La respuesta nos la da su doctora: "Es porque lleva corticoides, un potente antiinflamatorio".

Svetla sigue sonriendo y hace memoria de otras anécdotas mientras estaba en tratamiento: "Yo no me obsesioné con que se me iba a caer el pelo, a muchas mujeres les preocupa mucho. Yo pienso siempre que lo que tenga que venir, vendrá. Una amiga se ponía hielo en la cabeza porque le habían dicho que así no se le caería. Lo que cogió fue un buen catarro".

Es entonces cuando nos relata: "Me estaban maquillando para salir a escena y me tocaron una ceja, que se acabó cayendo. Pero bueno, seguimos a lo nuestro".

22 años después, la recaída

Fue hace tres años cuando la soprano, cumpliendo con sus revisiones anuales, recibe la noticia. "Esto no estaba antes ahí", nos comenta. Efectivamente, el cáncer de mama había decidido volver. "El tumor estaba muy localizado y se procedió a su extirpación y a darle radioterapia y hormonoterapia. Al ser la segunda vez, decidimos también extirpar los ovarios como medida preventiva", explica la doctora.

La hormonoterapia empezó a cambiar su voz, que no el ímpetu y la energía de la soprano. "El tratamiento hormonal me cambió la voz, ya no llegaba a los agudos. Pero sigo en activo dando clases", comenta.

Y se sigue cuidando. Explica que sigue "una dieta sana, mediterránea y ando mucho que tengo un perro. Además me gusta el yoga y el pilates, pero los practico en casa que no me gustan los gimnasios. No he fumado nunca". Para esta mujer 'todo terreno' es importante "hablar de lo que sucede, sacarlo fuera y compartirlo, pero he visto miedo en otras mujeres que prefieren padecerlo en silencio. También creo que es importante mantenerse con la cabeza fuerte y estar optimista. Desafortunadamente, he visto a muchas deprimirse. Yo no me he venido abajo y creo que eso es parte de la curación".

¿Cribados solo hasta los 70 años?

En un día como hoy, paciente y doctora quieren hacer especial hincapié en la importancia de la prevención del cáncer de mama. "Tenemos herramientas que nos ayudan a su detección precoz y deben estar muy presentes en la mente de las mujeres, que son los chequeos rutinarios, las autoexploraciones y, como no, cumplir con las revisiones periódicas. Nosotros empezamos los cribados a los 40 años y la verdad es que cada vez estamos detectando más casos en mujeres jóvenes. Tampoco es comprensible, teniendo en cuenta el envejecimiento de la población, que estos cribados paren de realizarse en el sistema sanitario a partir de los 70 años", puntualiza la Dra. Carmen Pingarrón.

Sobre el autor:

Patricia Matey

Patricia Matey

Licenciada en Ciencias de la Información (Universidad Complutense de Madrid. 1986-1991), es periodista especializada en información de salud, medicina y biociencia desde hace 33 años. Durante todo este tiempo ha desarrollado su profesión primero en el suplemento SALUD de EL MUNDO (22 años), luego como coordinadora de los portales digitales Psiquiatría Infantil y Sexualidad en el mismo diario. Ha colaborado en distintos medios como El País, La Joya. la revista LVR, Muy Interesante, Cambio 16, Indagando TV o El Confidencial. En este último ejerció de jefa de sección de Alimente durante cuatro años. Su trayectoria ha sido reconocida con los premios de periodismo de la Sociedad Española de Oncología Médica, premio Boehringer-Ingelheim, premio de la Asociación Española de Derecho Farmacéutico, premio Salud de la Mujer, premio de Comunicación del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid o Premio de Periodismo de Pfizer. Actualmente es la responsable de la sección Cuídate+ sobre longevidad saludable de 65YMÁS.

… saber más sobre el autor