Pensiones

La Seguridad Social ingresa 117.248 millones por cotizaciones, casi el 7% más que hace un año

Pepa Montero

Miércoles 1 de octubre de 2025

5 minutos

También se disparan las transferencias que aporta el Estado: 36.583 millones hasta agosto

La Seguridad Social ingresa 117.248 millones por cotizaciones, casi el 7% más que hace un año
Pepa Montero

Miércoles 1 de octubre de 2025

5 minutos

Las pensiones podrían subir el 2,5%, según apunta el IPC hasta septiembre

Deuda récord de la Seguridad Social: el 'agujero' crece hasta 126.178 millones en junio

 

En los primeros ocho meses de 2025, el sistema de Seguridad Social ha recaudado 117.248 millones de euros por cotizaciones, lo que supone una mejoría de los ingresos del 6,8% más en relación con el mismo periodo de 2024. En dinero contante y sonante, las cotizaciones sociales superan en 7.507 millones de euros a las obtenidas un año antes.

Entre estos ingresos, los correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde el 1 de enero de 2023, registraron hasta agosto un aumento interanual del 32,5%, hasta 3.237 millones de euros, que van directos a engrosar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social, conocido como la hucha de las pensiones.

cotizaciones ss hasta agosto
Fuente: Seguridad Social

 

Tal como detalla el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la subida de los ingresos por cotizaciones se ha visto impulsada por la evolución de las cotizaciones de ocupados, que experimentaron un incremento interanual del 6,8%, hasta alcanzar los 110.685 millones de euros, mientras que las cuotas de desempleados totalizaron 6.562 millones de euros (esto representa un aumento interanual del 6,9%).

Superávit hasta agosto, pero 2025 cerrará con déficit

La evolución de recaudación y gastos de la Seguridad Social hasta agosto se traduce en un superávit de 6.059 millones (más del doble que en el mismo periodo de 2024), equivalente al 0,4% del PIB, como resultado de ingresos por 159.169 millones (9,3% más), frente a gastos de 153.110 millones (6,4% más).

Sin embargo, los cálculos del propio Gobierno prevén que el sistema de pensiones cerrará 2025 con un déficit del 0,4% del PIB aproximadamente.

El detalle de las cuentas de la Seguridad Social muestra asimismo que las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 40.011 millones de euros en los primeros ocho meses del año, con un aumento interanual del 16,2%.

La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y organismos autónomos, que aumentaron un 18,1%, hasta los 36.583 millones, debido, sobre todo, a la percepción de fondos para garantizar el cumplimiento de la recomendación primera del Pacto de Toledo, relativa a la separación de fuentes de financiación de la Seguridad Social (4.854 millones de euros más).

116.759 millones para pensiones contributivas

Por el lado de los gastos, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron 144.379 millones (6,7 % más que en el mismo periodo de 2024), siendo la mayor partida, por importe de 132.050 millones, la correspondiente a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento del 6,3% respecto al mismo periodo del año anterior.

Más en concreto, el gasto en pensiones contributivas (incapacidad permanente, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y el complemento para la reducción de la brecha de género) se incrementó un 5,7% hasta los 116.759 millones de euros, debido al aumento del número de pensionistas (+1,6%), a la elevación de la pensión media (+4,5%), y a la revalorización general del 2,8% de las pensiones contributivas para este año.

Casi 13% más de gasto en Incapacidad Temporal

Por su lado, el gasto en subsidios de incapacidad temporal (IT) se incrementó un 12,7% en los primeros ocho meses del año, hasta los 11.742 millones de euros.

A su vez, a la partida de las pensiones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, se destinaron 12.329 millones (11,1% más que en el mismo periodo anterior), debido a la revalorización del 9% aplicada este año al nivel no contributivo.

De esta cifra, 7.905 millones (10,6% más) se emplearon en pensiones no contributivas y complementos por mínimos, y 4.424 millones (un 12,1%) más para subsidios y otras prestaciones, de los cuales 4.154 millones de euros corresponden al Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares, un 13,2% más respecto al año anterior.

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor