Economía

Los autónomos denuncian su "infierno fiscal" y piden menores cuotas para quienes menos ganan

Pepa Montero

Viernes 17 de octubre de 2025

7 minutos

Continúa el cabreo y firme rechazo al plan del Gobierno de subida de cuotas desde 2026

Los autónomos denuncian su "infierno fiscal" y piden menores cuotas para quienes menos ganan
Pepa Montero

Viernes 17 de octubre de 2025

7 minutos

El Congreso tumbará la subida de cuotas de autónomos que propone el Gobierno: "Es un sablazo"

El 40% de autónomos pagaría entre 217 y 271 € de cuota en 2026, según el plan del Gobierno

 

Continúan las reacciones negativas, cabreo y rechazo de los autónomos y de los grupos políticos a la propuesta del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de subir las cuotas al colectivo a partir de 2026.

Tanto la principal organización de autónomos, ATA (@autonomosata), como UATAE (@uatae_es) se oponen firmemente a los nuevos tramos y cuotas que el Gobierno ha presentado y que se deberá debatir en la Mesa de Diálogo Social de Pensiones (donde también participan los sindicatos UGT y CCOO, más la patronal CEOE-Cepyme).

UPTA (@upta_es), más moderada en sus críticas a la tabla de cuotas, denuncia el "auténtico calvario fiscal" que padece el colectivo del trabajo por cuenta propia. Su presidente, Eduardo Abad, considera imperativo cambiar el modelo fiscal, denunciando que "existe un diferencial de casi 20 puntos entre la fiscalidad de los autónomos personas físicas y la de aquellos empresarios que tributan a través del Impuesto de Sociedades".

Además de la desigualdad tributaria, Abad expone que los autónomos no tienen derecho a deducciones por diversos gastos inherentes a su actividad. Específicamente, "carecen de deducciones por manutención, por kilometraje, por gastos inherentes a la actividad, o por la utilización de un vehículo. Tampoco cuentan con las deducciones que sí poseen las grandes sociedades en materia de responsabilidad social corporativa".

El presidente de UPTA pide no confundir la protección social (mediante el sistema de cotizaciones) con los impuestos, y cree prioritario mejorar la fiscalidad, ámbito donde los autónomos "son tratados de forma totalmente distinta a los grandes empresarios y medianos empresarios".

Autónomos: todo lo que necesitas saber para entender tu cuota mensual en 2024

UATAE: “Se castiga a los tramos de ingresos más bajos”

Por su parte, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE ) denuncia que el plan que presentó el ministerio “rompe el espíritu de justicia contributiva” y alerta de que, a partir de 2026, las y los autónomos más vulnerables pagarían más que en la actualidad.

La organización argumenta que el nuevo modelo no avanza hacia una verdadera cotización por ingresos reales, sino que "consolida un sistema más caro, más desigual y con la misma falta de protección que arrastra el colectivo desde hace décadas".

Aún más en concreto, expone que en el documento de tramos y cuotas presentado por Seguridad Social, "las cifras proyectadas resultan inasumibles para buena parte de las y los trabajadores autónomos, especialmente para los de menor renta. Las cuotas mínimas se incrementan hasta pagar más que en el anterior sistema dentro de 6 años. Si este era el gran cambio, no entendemos para qué hemos transformado el modelo”, señala María José Landaburu, secretaria general de UATAE.

La fuerte crítica de Landaburu se basa en que esa estructura “castiga a los tramos más bajos y beneficia a quienes más ingresan”, algo que, “traiciona el principio de progresividad y justicia contributiva que debía inspirar esta reforma”.

Sobre el cese de actividad, UATAE reclama que, al igual que “a un asalariado no se le exige estar en la ruina para cobrar el paro, basta con perder su fuente de ingresos, lo mismo debería aplicarse al trabajo autónomo”.

ATA pide subir las cuotas según el IPC

A su vez, ATA critica que el Gobierno está incumpliendo la equiparación en la protección social que recoge el acuerdo de 2022, ya que los autónomos siguen careciendo de derechos esenciales como el sistema de cese de actividad, con el 60% de las solicitudes denegadas; el subsidio para mayores de 52 años, permiso por lactancia tras la baja de maternidad, permisos ante efectos climatológicos adversos o por fallecimiento de un familiar o con lagunas de cotización no equiparables al Régimen General.

Además, recuerda que a los trabajadores por cuenta propia se les sigue cobrando la cuota de autónomos en caso de enfermedad grave diagnosticada los primeros 60 días y sólo le cubren el 75% de la misma a los padres al cuidado de menores y familiares con enfermedades graves o se les retiene el 50% de exceso de lo cotizado en ambos regímenes sin que ello cuando están en bases máximas suponga un incremento de su protección.

Con respecto a la subida de cuotas, propone una actualización de las bases de cotización de los autónomos conforme al Índice de precios al consumidor(IPC) actual hasta 2031 para el nuevo esquema de cotizaciones que están negociando con el Gobierno. en lugar de una "subida lineal y predeterminada de bases".

Así lo han trasladado en un documento sobre el Cumplimiento del Sistema de Cotización por Ingresos Reales, en respuesta a la proposición del Ministerio de Seguridad Social de elevar para el próximo año las cuotas mensuales, que actualmente pagan los autónomos, que cotizan por la base mínima entre 17,37 euros y 206,24 euros, dependiendo de sus rendimientos netos.

La ministra Elma Saiz defiende su propuesta

Ante el revuelto generado por la negociación de nuevas cuotas para autónomos desde 2026, la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz defiende el nuevo sistema, acordado en 2022 y que echó a andar en 2023, para que el colectivo cotice por sus ingresos reales, es decir, por lo que cobran. 

Recuerda que las cotizaciones "no son impuestos, sino que van directamente al bolsillo de cada autónomo", aunque pide "tranquilidad y sosiego" en cuanto a la negociación actual del sistema de cotización por ingresos reales, ya que el Gobierno "trabaja para garantizar la protección social del colectivo".

 

Elma Saiz

"Antes de 2022, el 85% de los autónomos cotizaba por la base mínima. Y miren un dato importantísimo, eso provocó que los autónomos reciben de media hoy 650 euros menos de pensión al mes que un trabajador por cuenta ajena. Eso se corrige cotizando por lo que se cobra exactamente, como hace el resto de los trabajadores de este país, y es lo que les permite estar protegidos ante una eventual baja, permiso de paternidad o el cierre de su negocio", detalla la ministra.

Saiz enfatiza asimismo que en la regularización de cuotas de 2023, que acaba de terminar, "el 60% de los autónomos que ha tenido derecho a una devolución de cuotas han renunciado a ella porque prefieren tener ese remanente para el futuro. Tal y como estaba el sistema ahora, un salario medio que tuviera que acogerse al cese de actividad, es decir, a su paro, cobraba 670 euros al mes. Con la propuesta del Gobierno, su paro sería de 1.360 euros".

Sobre el autor:

Pepa Montero

Pepa Montero

Pepa Montero es redactora especializada en temas de economía. Ha trabajado en medios como El Economista y La Gaceta de los Negocios. Es autora del libro de relatos La casa de las palmeras (Azul como la Naranja, 2013).

… saber más sobre el autor