El Gobierno ignora el drama del paro sénior y saca pecho de los logros en empleo juvenil y femenino
Los mayores de 45 años pierden en octubre casi un 2% de contratos respecto a hace un año
Edadismo y precariedad disparan la cifra de mayores de 52 años con subsidio de paro: 453.534
EPA del 3º trimestre 2025: confirma que el edadismo laboral está enquistado: 510.000 parados +55
Hay más de 450.000 parados cobrando el subsidio para mayores de 52 años, la inmensa mayoría de ellos sufren desempleo enquistado y muchos se jubilarán sin poder volver a trabajar. La última Encuesta de Población Activa (EPA) contabiliza más de medio millón de desempleados mayores de 55 años, buena parte de los cuales sufren paro de larga duración. El edadismo laboral atrapa ya a los trabajadores desde los 45 años, y para muestra, un botón: en octubre han firmado 414.751 contratos, que suponen una pérdida de casi el 2% en un año.
El paro sénior, cuando mejora, lo hace menos que el general, y más de la mitad de mayores desocupados lleva más de un año buscando trabajo (frente al 34% de media nacional). Esta cronificación del desempleo sénior evidencia la urgencia de políticas activas de empleo específicas, reclaman los expertos.
Pese a esta cruda realidad, atestiguada por las estadísticas, el Gobierno parece ignorar el drama de los parados mayores de 45, 50 y más años, que sufren los reveses de un mercado laboral edadista y precario. Este martes, al valorar los datos de afiliación y desempleo de octubre, tanto el presidente, Pedro Sánchez, como la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, así como el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, han hecho énfasis en los resultados positivos del empleo femenino, la bajada del paro juvenil y la calidad de la contratación. Sin referirse a la cronificación del desempleo sénior, ni anunciar medidas concretas para combatirlo.
Mientras Sánchez ha celebrado el aumento de afiliados a la Seguridad Social, en el que ha sido el "segundo mejor octubre de la historia", sacando pecho porque "España sigue liderando la creación de empleo en Europa", Yolanda Díaz ha resaltado la reducción histórica del desempleo en los segmentos jóvenes y las mujeres, a pesar de que el paro total en España ha subido en 22.101 personas.
🙋♀️ El paro femenino se mantiene en su nivel más bajo desde 2007.
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) November 4, 2025
📝 La contratación indefinida representa el 42,6% del total de contratos registrados.
‼️ La tasa de cobertura de la prestación por desempleo se sitúa en el 75,9%, la más alta en un mes de septiembre. pic.twitter.com/UqtjzzEHDo
Díaz ha hecho hincapié en que la cifra de paro femenino está en su nivel más bajo desde 2007 y que la de desempleo juvenil es la menor de la serie histórica, logros que achaca al "éxito de la reforma laboral".
Elma Saiz destaca el récord del empleo femenino
De su parte, la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, también ha centrado sus valoraciones en enfatizar los éxitos en empleo femenino ("bate récords, con 10,34 millones de afiliadas, 110.000 más en solo un mes y ya representan el 47,4% del total") y en la fuerte mejoría del empleo joven, con un crecimiento del 23,9% de la ocupación joven desde la reforma laboral ("son 13,8 puntos por encima de la media", del 10,1%).
España sigue liderando la creación de empleo en Europa, con un mercado laboral sólido y robusto.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) November 4, 2025
21,8 millones de ocupados tras el segundo mejor octubre de la historia.
Seguimos. https://t.co/4s4TtIoytK
Elma Saiz tampoco ha detallado las cifras referentes a los sénior, ni ha desgranado el empleo femenino por franjas de edad, si bien los datos publicados por el Ministerio de Seguridad Social sí mencionan que "los mayores de 55 años son también motor de crecimiento, con un 23,2% más de ocupación desde la reforma laboral". No ahondan, sin embargo, en la evolución más inmediata de la afiliación sénior.
7.511 contratos menos para mayores de 45 en un año
Los datos oficiales del SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) muestran que en octubre se firmaron en España 1.510.580 contratos (una caída de más de 23.000 en tasa mensual y -16.427 respecto a hace un año), de los cuales, los mayores de 45 años tan solo consiguieron 414.751 empleos, lo que supone una pérdida de 7.511 contratos respecto a hace un año, es decir, una destrucción de casi el 2% anual. Y muestra la preferencia de las empresas por el empleo junior frente al sénior.
Respecto a septiembre, este grupo de trabajadores sufre un estancamiento, con apenas el 0,45% más de puestos de trabajo (detalles en gráfico).

Las estadísticas recién actualizadas confirman la persistente dificultad de los sénior para salir del paro. Así, en octubre, los mayores de 45 han vuelto a conseguir casi la mitad menos de empleos que los trabajadores de la franja entre 25 y 44 años: estos últimos han firmado 718.217 contratos, frente a los citados 414.751 de los mayores de 45 años.
Incluso, se da la circunstancia de que los mayores de 45 han logrado casi los mismos contratos que los menores de 25 años, puesto que ese mes, los más jóvenes amarraron 377.612 empleos. Un dato llamativo, porque los sénior tienen por delante numerosos años antes de llegar a la jubilación, y estar en paro, u obligados a aceptar o saltar de empleos inestables, les aboca a una pensión precaria.


