
Asjubi40 hace historia: habla en el Parlamento Europeo y logra que siga adelante su denuncia
Miércoles 24 de septiembre de 2025
ACTUALIZADO : Miércoles 24 de septiembre de 2025 a las 18:42 H
11 minutos
El Comité de Peticiones de la Eurocámara acuerda que se abra un diálogo con el Gobierno español

El Gobierno responde a Asjubi40: "Quitar el coeficiente reductor de pensión costaría mucho dinero"
Jornada histórica en Europa para la asociación de pensionistas Asjubi40 (@asjubi40) y su defensa de los casi 900.000 jubilados anticipados con largas carreras de cotización, que sufren recortes de pensión perpetuos, pese a haber trabajado 40 o más años.
Este miércoles, 24 de septiembre, el Comité de la asociación ha explicado en persona, con voz propia, su reivindicación ante el Comité de Peticiones del Parlamento Europeo, en Bruselas. Una comparecencia en la que han contado con el apoyo legal del bufete Navas & Cusí y el respaldo político de Compromís, con el apoyo de la Alianza Libre Europea y los Verdes.
El resultado, histórico, es que la Eurocámara ha decidido mantener abierta la reclamación de estos jubilados anticipados españoles. Tal como ha explicado Juan Ignacio Navas Marqués, letrado y socio fundador de Navas & Cusí, se trata de "una decisión espectacular, pues hemos logrado que la respuesta de la Comisión Europea, que era contraria a nuestra demanda, haya sido rechazada por el Parlamento Europeo. La Eurocámara ha acordado que se abra un diálogo con el Gobierno español, y eso, en términos coloquiales, es casi el diálogo estructurado que se establece en los procedimientos disciplinarios contra un Estado miembro. Sin entrar en tecnicismos, les diré que la respuesta de la Comisión de Peticiones es mejor de lo esperado".

Por su parte, Antonio Matinero, presidente de Asjubi40, ha celebrado que, "después de tres días tensos de mucho trabajo y muchas reuniones, el resultado final es un éxito total. Hemos conseguido que el Parlamento Europeo de continuidad a nuestra petición. Estamos muy satisfechos y seguimos adelante con nuestra lucha contra los recortes de pensión en las largas carreras de cotización".
Hay que recordar que Asjubi40 ha denunciado este miércoles en la Eurocámara que "el sistema de pensiones español aplica una injusticia generacional con su doble castigo a quienes más tiempo han trabajado y contribuido a sostener la Seguridad Social".

"Dar justicia a 900.000 personas"
En una rueda de prensa previa, los miembros del Comité de Asjubi40 han estado arropados por el eurodiputado Vicent Marzà, quien ha subrayado que el objetivo de la comparecencia en el Europarlamento es "dar justicia a las personas afectadas por la normativa española, que penaliza las pensiones de jubilados anticipados con largas carreras de cotización".
Según el eurodiputado de Compromís, "la penalización es totalmente injusta e injustificada, de acuerdo con los pilares sociales y la normativa europea", por lo cual, insta a la Comisión de Peticiones a mantener abierta la investigación sobre esta situación, que en la actualidad afecta a 900.000 personas en España.
Os dejamos la rueda de prensa que hoy ha dado @asjubi40 en el Parlamento Europeo @Europarl_EN, de la mano de Vicent Marzá @VicentMarza de Compromís @compromis pic.twitter.com/eEUF0iPUpP
— Asjubi40 (@asjubi40) September 24, 2025
"Hay jubilados que, habiendo cotizando 45 o 47 años, han sido penalizados, les han quitado el equivalente a 18 años de su vida laboral, llegando a percibir solo 1.000 € o incluso menos por su pensión. Una situación absolutamente injustificable, ante la cual, la Comisión Europea debe tomar cartas en el asunto", ha remachado Marzà, en apoyo de Asjubi40.
Antonio Matinero: "Casi 10 años de lucha"
El presidente de Asjubi40, Antonio Matinero, ha explicado que la organización nació en septiembre de 2016, lo que implica que llevan ya 9 o 10 años luchando por esta reivindicación. A lo largo de estos años, la asociación se ha reunido con todos los portavoces de los partidos políticos en España. Además, han presentado proposiciones no de ley en las 17 comunidades autónomas, 16 de las cuales han sido aprobadas.
Matinero lamenta que, a pesar de la presión, llevan un año esperando que una proposición de ley o una enmienda a una ley determinada salga adelante, dudando que esto ocurra antes de que finalice la legislatura.
Si estas iniciativas decayeran, sería "otro motivo más de desilusión", ha enfatizado.
El motivo de su presencia en Bruselas es la segunda queja que presentan en cuatro años, con el objetivo de explicar a los europarlamentarios la situación, con la esperanza de que la lucha siga adelante.
— Asjubi40 (@asjubi40) September 24, 2025
Santiago Menchero, contra la "cadena perpetua" en pensiones
El portavoz de la asociación, Santiago Menchero, ha levantado la voz contra la "cadena perpetua" que sufren y su discriminación. La cadena perpetua se refiere a que, tras haber cotizado entre 40 y 47 años, se les aplican unos coeficientes reductores "para toda la vida". El colectivo exige que se levante esta cadena perpetua.
Respecto a la discriminación, Menchero señala sentirse agraviado en comparación con otros colectivos en España, como profesores, toreros o conductores de tren, que pueden jubilarse con 35 años cotizados a los 60 años con el 100% de la pensión. Argumenta que no hay justificación para esta diferencia, ya que el motivo de jubilación de estos grupos no es necesariamente que su trabajo sea de riesgo.
Menchero expresa el hartazgo del colectivo ante el hecho de que, aunque los partidos políticos en el Congreso de los Diputados les han dado la razón, luego no defienden su causa. Él mismo, que lleva 12 años "castigado", pone como ejemplo la comparativa de pensiones: una persona que cotizó 24 años cobra un 76% de su pensión, mientras que los jubilados anticipados —muchos de ellos obligados a jubilarse si su prestación de paro era inferior a la pensión— ven sus ingresos mermados.
Menchero recuerda a los eurodiputados que el colectivo ha trabajado sin parar desde los 14 años, cotizando 40 o 45 años, siendo "los que hemos producido el bienestar" en España, por lo que consideran injusto el trato que reciben.
Laura Allué denuncia la "doble penalización femenina"
La miembro del Comité de Asjubi4, Laura Allué, ha abordado en Bruselas el problema desde una perspectiva de género, destacando el "prisma más femenino" de la situación, recordando que las mujeres han ocupado históricamente puestos de rango inferior a sus compañeros, a menudo debido al cuidado de hijos y padres, o por no haber tenido acceso a trabajos mejor valorados.
Esta realidad resulta en que sus pensiones sean inferiores, por lo que están "doblemente penalizadas", una realidad que es grave y que a menudo no se visibiliza en la sociedad, enfatiza Allué.
Os dejamos el 3º vídeo de la rueda de prensa que hoy ha dado @asjubi40 en el Parlamento Europeo @Europarl_EN, de la mano de Vicent Marzá @VicentMarza de Compromís @compromis pic.twitter.com/pALexZu7ol
— Asjubi40 (@asjubi40) September 24, 2025
"Conozco casos de compañeras de Asjubi40 con pensiones de miseria, que han trabajado en puestos penosos, como cuidadoras o planchadoras, y cuya vida profesional se ha visto mermada por la falta de acceso a estudios superiores", ha denunciado en la rueda de prensa previa a la comparecencia en la Comisión de Peticiones.
Allué reclama a los europarlamentarios que "tengan en cuenta este punto de vista femenino", lamentando que Europa, que fue "pionera en los derechos humanos", vive un momento en el que estos derechos humanos "se van cumpliendo cada vez menos".
"Discriminación contraria al Derecho europeo"
El bufete Navas & Cusí, que este miércoles ha acompañado al Comité de Asjubi40 en Bruselas, ha detallado que sus defendidos están sujetos a coeficientes reductores vitalicios de hasta el 40% de su pensión completa, por haberse jubilado de manera anticipada.
"Esta situación contrasta con otros colectivos en España, encuadrados en regímenes especiales, que pueden acceder a la jubilación a edades más tempranas, cotizando menos años y sin la aplicación de coeficientes. Este marco legal provoca una discriminación directa que contraviene el artículo 2 de la Directiva 2000/78, relativa a la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, la cual es aplicable a los regímenes de pensiones, tal como ha consolidado la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea", han señalado.
Os dejamos el 4º vídeo de la rueda de prensa que hoy ha dado @asjubi40 en el Parlamento Europeo @Europarl_EN, de la mano de Vicent Marzá @VicentMarza de Compromís @compromis pic.twitter.com/df4qVmFdRW
— Asjubi40 (@asjubi40) September 24, 2025
El representante legal de la asociación ha especificado que "el sistema español rompe el principio de proporcionalidad, exigido por el artículo 17 de la Carta de Derechos Fundamentales, que protege el derecho de propiedad e incluye las pensiones contributivas. El derecho exige una relación adecuada entre el esfuerzo de cotización (carreras que alcanzan los 45 años o más) y la prestación obtenida".
En este sentido, se argumenta que los jubilados de Asjubi40 ven su pensión reducida de forma vitalicia a pesar de haber contribuido mucho más que otros colectivos. "Esta discriminación es también contraria a los artículos 21 (prohibición de discriminación por edad) y 34 (derecho a una seguridad social adecuada y una vida digna) de la Carta, así como al artículo 15 del Pilar Europeo de Derechos Sociales", enfatizan.
Desde el bufete Navas & Cusí consideran inaceptable la existencia de "pensionistas de primera y de segunda" en un mismo Estado de la Unión Europea. Y destaca que en otros países de la UE, quienes acreditan una carrera contributiva completa (generalmente entre 40 y 45 años) "suelen percibir el 100% de su pensión. Por lo tanto, los jubilados anticipados españoles podrían acceder a la pensión íntegra en otros países de la UE, lo que representa una clara discriminación en relación con otros Estados miembros".