Economía

Hacienda aclara cómo calcula los intereses de demora en las devoluciones a los mutualistas jubilados

Marta Jurado

Foto: Europa Press

Jueves 2 de octubre de 2025

7 minutos

Explica que la fórmula depende del resultado de la declaración de la renta reclamada

Hacienda aclara cómo calcula los intereses de demora en las devoluciones a los mutualistas jubilados
Marta Jurado

Foto: Europa Press

Jueves 2 de octubre de 2025

7 minutos

La Agencia Tributaria ha detallado al diario 65YMÁS el método que utiliza para calcular los intereses de demora en las devoluciones del IRPF a los mutualistas jubilados que pagaron de más, reconocidas por una sentencia del Tribunal Supremo. Tras la reanudación de las devoluciones el pasado agosto, con la modificación de la Disposición Final 16ª de la Ley 5/2025, han sido muchos los lectores del diario que se han puesto en contacto con nosotros pidiendo aclarar dudas sobre los diferentes intereses de demora que han recibido los mutualistas jubilados.

Según fuentes de la propia Agencia Tributaria, que depende del Ministerio de Hacienda, el cálculo varía en función de las circunstancias de cada contribuyente, teniendo en cuenta aspectos como el resultado de su declaración de la renta original, en este caso, correspondiente a los periodos 2019 a 2022 y anteriores no prescritos. La clave, explican, reside en si la devolución corresponde a un "ingreso indebido" o a "retenciones soportadas de más" (pagos a cuenta). 

Mutualistas jubilados: ¿cuándo finaliza el plazo para pedir devolución de IRPF de 2020, 2021 y 2022?

¿Cómo se calculan los intereses de demora tributarios?

Tal como explican desde la Agencia, "los intereses de demora tributarios siguen un régimen específico recogido en los artículos 31 y 32 de la Ley General Tributaria. En esos artículos se distinguen dos tipos de devoluciones, lo que da lugar a dos fórmulas distintas de cálculo de intereses de demora.

  • Si lo que se devuelve es el ingreso realizado en una declaración, estamos ante lo que la Ley denomina devolución de ingresos indebidos (artículo 32), y en este caso los intereses se generan desde la fecha en que se realizó el ingreso.
  • Si lo que se devuelve son pagos a cuenta (por ejemplo, retenciones) estamos ante lo que la Ley denomina una devolución derivada de la normativa del tributo (artículo 31), que solo genera intereses de demora si transcurren seis meses desde que se solicitó la devolución sin haberse efectuado la misma".
Un abogado explica cómo afectan las lagunas de cotización a la pensión de jubilación

¿Cómo se aplica a los mutualistas jubilados?

En el caso de devoluciones a mutualistas, aclaran que "si la declaración de IRPF inicialmente presentada dio un resultado "a ingresar", la parte de devolución que se corresponda con el ingreso generará intereses desde la fecha en que se realizó el mismo. Mientras que, "si la devolución fuese superior a la cuota inicialmente ingresada, el exceso corresponderá con retenciones y, por tanto, tal exceso solo generará intereses si la devolución se hubiera producido ya transcurridos seis meses desde que se presentó la solicitud de devolución".

A esta regla general hay que añadir, según explican desde la Agencia Tributaria, la Disposición Final 16 de la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, que dejó sin efectos las solicitudes cuya devolución no se hubiera acordado antes del 22 de diciembre de 2024, a la vez que estableció la necesidad de presentar una nueva solicitud con posterioridad (nuevo formulario del 2 de abril de 2025). Este "impedimento temporal" afectaba directamente al cálculo de los intereses de la parte de las retenciones.

Sin embargo, la Agencia Tributaria explica que decidió adaptar el sistema "en favor del pensionista". "Si no se tuviera en cuenta esta circunstancia excepcional esta parte de devolución no llevaría intereses de demora, de manera que la adaptación sobre el sistema general de cálculo de intereses se hace a favor del contribuyente", explican desde la administración.

Todo lo que cambia en septiembre: mes clave para los mutualistas jubilados y viajes del Imserso

Dos tipos de devoluciones a mutualistas

Tal como explican desde la Agencia Tributaria, el cómputo dependerá del resultado de la devolución que se efectúe, así como de las distintas situaciones en las que se pueden encontrar las solicitudes de devolución presentadas. Así:

  • Para la devolución correspondiente al ingreso efectuado en la declaración de IRPF presentada en su día, "los intereses de demora se calcularán desde la fecha en que se hubiera producido dicho ingreso".
  • Para la devolución correspondiente a las retenciones u otros pagos a cuenta que se hubiesen soportado, "los intereses de demora se calcularán desde la fecha de la entrada en vigor de la DF16ª (22/12/2024)". Con una excepción: "si se hubiera presentado la solicitud de devolución con anterioridad al 22/12/2024 y a dicha fecha hubieran transcurrido más de seis meses desde que se solicitó la devolución, en cuyo caso los intereses de demora se calcularán desde el día siguiente al vencimiento de los 6 meses".
Mutualistas: ¿se puede pedir la devolución del IRPF de 2019 y años anteriores?

Ejemplos de intereses de demora sobre retenciones

La Agencia Tributaria facilita además en su web estos dos casos de intereses de demora sobre retenciones o ingresos a cuenta: 

  • Una persona que presentó la solicitud de rectificación o el formulario de IRPF 2019 para aplicarse la Disposición Transitoria 2º (DT2) el 20/03/2024, con resultado a devolver las retenciones soportadas en dicho ejercicio. El 22/12/2024 quedó sin efectos la solicitud por la entrada en vigor de la DF16ª. El importe a devolver devengará intereses de demora desde el 21/09/2024 hasta la fecha de la orden de pago de la devolución.
  • Un mutualista que presentó la solicitud de rectificación de IRPF 2019 para aplicarse la DT2 el 20/03/2024 con resultado a devolver las retenciones soportadas en dicho ejercicio. Posteriormente, el 25/05/2024, presentó también el formulario habilitado en la sede electrónica, efectuando la misma solicitud. El 22/12/2024 quedaron sin efectos las solicitudes presentadas por la entrada en vigor de la DF16ª. El importe a devolver devengará intereses de demora desde el 21/09/2024 hasta la fecha de la orden de pago de la devolución. Es decir, "se tiene en cuenta la fecha de presentación de la primera solicitud de devolución", especifica la Agencia Tributaria.

Sobre el autor:

Marta Jurado

Marta Jurado

Marta Jurado es periodista especializada en Sociedad, Economía, Cultura, Política y redactora en el diario digital 65Ymás desde sus inicios. Licenciada en Periodismo por la Universidad Carlos III y en Filología Inglesa por la UNED, ha trabajado en medios de tirada nacional como El Mundo Público y las revistas Cambio16 y Energía16. Tiene además experiencia en comunicación corporativa de empresas e instituciones como BBVA o INJUVE.

… saber más sobre el autor