Sociedad

La nueva longevidad: así viven los mayores de hoy en España

Miriam Gómez Sanz

Lunes 3 de noviembre de 2025

11 minutos

Un nuevo informe del CSIC dibuja el retrato actual y los retos del envejecimiento en nuestro país

Nuevo récord de población en España: 49.153.849 habitantes en el primer trimestre de 2025
Miriam Gómez Sanz

Lunes 3 de noviembre de 2025

11 minutos

España sigue envejeciendo. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) acaba de publicar su informe Un perfil de las personas mayores en España, 2025, que ofrece una radiografía completa del envejecimiento en nuestro país. Los datos confirman una tendencia imparable: una de cada cinco personas (20,4 %) tiene ya 65 años o más. Son casi diez millones de personas, una cifra nunca antes alcanzada. Si las proyecciones se cumplen, en 2045 serán más de 15,9 millones, casi un tercio de la población.

El envejecimiento es especialmente visible en las edades más altas. En España viven ya 2,95 millones de personas mayores de 80 años y más de 650.000 nonagenarios. Además, 15.911 españoles han superado los 100 años, un 8,5 % más que el año pasado. De ellos, más del 82 % son mujeres, reflejo de la conocida "feminización de la vejez". Ellas son más numerosas y viven más tiempo, aunque declaran peor estado de salud.

Feminización del envejecimiento. Fuente: bigstock.
Las mujeres viven más años, pero declaran peor estado de salud. Fuente: bigstock.

 

La edad media de la población ya alcanza los 44,4 años y el envejecimiento se concentra en el norte interior: Asturias, Castilla y León y Galicia superan el 25 % de población mayor. En provincias como Zamora u Ourense, uno de cada tres habitantes ha cumplido los 65. En cambio, Melilla, Ceuta, Baleares y Murcia se mantienen más jóvenes, con apenas un 16 %.

El mundo rural es otro de los grandes protagonistas del envejecimiento. En los municipios con menos de 2.000 habitantes, los mayores representan el 28,8 % de la población, frente al 19,7 % en las ciudades. El CSIC advierte de que la despoblación continuará a medida que desaparezcan las generaciones actuales de mayores.

En comparación con Europa, España se sitúa en un nivel intermedio de envejecimiento, junto a Dinamarca o los Países Bajos. Italia, Bulgaria y Finlandia encabezan la lista con más del 23 % de población mayor.

Vivir más, pero ¿vivir mejor?

La esperanza de vida al nacer se ha recuperado tras la pandemia y alcanza los 83,77 años (86,34 para las mujeres y 81,11 para los hombres). A los 65 años, un español puede esperar vivir 21,7 años más, y una española, 23,5.

Las provincias más longevas son Salamanca (85,4 años), seguida de Madrid, Zamora y Álava. En el sur, Ceuta, Melilla y Almería no llegan a los 82.

No obstante, vivir más no siempre significa vivir mejor. La esperanza de vida en buena salud a los 65 años es de 9,7 años, una cifra algo inferior a la del año anterior. Curiosamente, los hombres viven menos, pero disfrutan de algo más tiempo con buena salud.

En 2024, el 44 % de los hombres y el 37 % de las mujeres mayores calificaron su salud como buena o muy buena. Más de la mitad de quienes tienen entre 65 y 74 años padece alguna enfermedad crónica, porcentaje que sube hasta el 75 % entre los mayores de 85. Hipertensión, colesterol alto y diabetes son los problemas más comunes.

Hombre con sobrepeso. Fuente: bigstock.
El 47 % de los hombres presenta sobrepeso. Fuente: bigstock.

 

El sobrepeso también preocupa: afecta al 47 % de los hombres y al 36 % de las mujeres, mientras que la obesidad alcanza al 34 % y al 17 %, respectivamente. Solo un tercio de la población mayor mantiene un peso adecuado.

El 8 % fuma a diario, mientras que el 42 % de quienes tienen entre 65 y 69 años realiza ejercicio de forma regular. Sin embargo, un 38 % lleva una vida sedentaria.

Y un dato que inquieta: el 2,2 % de las personas mayores no recibió la atención médica necesaria en 2023, ya sea por razones económicas, por la distancia a los centros o por las listas de espera. El problema afecta sobre todo a las mujeres que viven solas (3,3 %).

Las pensiones sostienen el día a día

Las personas mayores siguen siendo un pilar económico clave. En 2025 hay 10,3 millones de pensiones contributivas activas y el 63 % son de jubilación. La pensión media asciende a 1.500 euros mensuales, aunque las diferencias de género son notables: las mujeres cobran un 30 % menos que los hombres. Además, solo el 41 % de las pensiones de jubilación corresponde a mujeres, debido a carreras laborales más cortas o interrumpidas.

Las diferencias territoriales también pesan. El País Vasco, Asturias, Madrid y Navarra encabezan las pensiones más altas; Extremadura, Galicia, Murcia y Andalucía, las más bajas.

A pesar de que las pensiones cada vez son más altas, uno de cada seis mayores vive aún en riesgo de pobreza, una situación más frecuente entre las mujeres que entre los hombres. Eso sí, el 89 % de las personas mayores son propietarias de su vivienda, lo que les aporta una base de estabilidad económica y emocional.

Nuevas formas de convivencia

La mayoría de personas mayores vive en pareja y en su propia casa. Fuente: bigstock.
La mayoría de personas mayores vive en pareja y en su propia vivienda. Fuente: bigstock.

 

En 2024, la forma de convivencia más común entre las personas mayores sigue siendo vivir en pareja. Sin embargo, el hogar unipersonal no deja de crecer: casi una de cada tres mujeres mayores (29,9 %) vive sola, frente al 14,4 % de los hombres. También aumentan las parejas mayores que viven solas, sin otros convivientes.

En cuanto al estado civil, la mayoría (61 %) está casada, el 25,5 % viuda o viudo, el 6,9 % soltera y el 6,6 % separada o divorciada. En los años setenta predominaban las personas viudas. Hoy, los cambios generacionales y la mayor esperanza de vida masculina han modificado ese patrón.

España cuenta con 5 millones de hogares con al menos una persona mayor y en uno de cada cuatro (24,5 %) vive alguien en situación de dependencia. Casi 478.000 hogares reciben ayuda a domicilio, pero más de medio millón siguen teniendo necesidades no cubiertas.

Las principales razones son la falta de recursos económicos, la escasez de servicios disponibles o el rechazo de la propia persona mayor. El CSIC destaca que la dependencia creciente y la atención en el hogar constituyen uno de los retos más urgentes para las políticas sociales y sanitarias.

Discriminación en el trato administrativo

El 80 % de las personas mayores ha tenido contacto con la Administración pública, y una de cada trece (7,7 %) asegura haberse sentido discriminada. La edad es la causa principal (33,9 %), seguida de los problemas de salud o discapacidad (9,5 %).

El CSIC insta a adaptar los servicios públicos a las particularidades del envejecimiento y a un trato más empático e inclusivo.

Uno de cada trece mayores se ha sentido discriminado en la Administración. Fuente: bigstock.
Uno de cada trece mayores se ha sentido discriminado en la Administración. Fuente: bigstock.

Moverse, aprender, conectarse

El uso del transporte público sigue siendo bajo: el 44 % nunca lo utiliza y un 20 % lo hace menos de una vez al mes. Los hombres son menos usuarios que las mujeres. Las razones van desde la falta de necesidad o de servicios hasta problemas de accesibilidad y preferencia por el vehículo privado.

En educación, la mejora generacional es clara. En 2024, el 41,6 % de las personas mayores solo tiene estudios primarios, pero el analfabetismo es ya residual. Las nuevas generaciones que alcanzan la jubilación llegan con niveles formativos mucho más altos.

Y si hay un terreno donde el cambio ha sido revolucionario, es el digital. Entre 2006 y 2024, el uso del móvil entre las personas de 65 a 74 años pasó del 47 % al 97 %. El 82,6 % ha usado Internet en los últimos tres meses y uno de cada tres mayores de 75 años navega a diario. La mensajería instantánea, las videollamadas y la lectura de noticias son los servicios más populares. En cambio, el uso de la banca online sigue siendo minoritario, sobre todo entre los mayores de 85 años.

El estudio revela además una brecha digital ligada a la educación: más del 80 % de quienes tienen estudios universitarios son usuarios de Internet, frente a solo un 15 % entre quienes no superaron la educación primaria.

La mayoría de los mayores ya usa un teléfono móvil. Fuente: bigstock.
La mayoría de los mayores ya usa un teléfono móvil. Fuente: bigstock.

 

España nunca había tenido tantos mayores, ni tan activos, ni tan diversos. El reto no es solo vivir más años, sino vivirlos mejor, con buena salud, autonomía, servicios adaptados y una sociedad que reconozca el valor de la edad.

Sobre el autor:

Miriam Gómez Sanz

Redactor

… saber más sobre el autor