Día decisivo para 900.000 jubilados con la pensión penalizada
El Congreso vota la moción de Podemos para despenalizar la jubilación con 40 o más años trabajados
Duro golpe para Asjubi40: Saiz descarta quitar la penalización de la pensión con 40 años cotizados
Podemos obligará al PSOE a "retratarse" en el recorte de pensión a jubilados con 40 años cotizados
Este 13 de noviembre es una fecha clave para la reivindicación histórica de casi 900.000 jubilados anticipados penalizados. Tras el rotundo rechazo de la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, a despenalizar la jubilación anticipada de las personas con 40 años o más cotizados, y la reacción de la asociación que defiende a estos pensionistas, Asjubi40 (@asjubi40), este jueves, los grupos parlamentarios tendrán que retratarse en este asunto, al votar en el Parlamento la moción interpuesta por Podemos (@PODEMOS).
Tal como subraya Asjubi40, se trata de una fecha "trascendente, porque conoceremos la postura real de los partidos políticos; sabremos si apoyan o no la supresión de los coeficientes reductores de pensión a los jubilados anticipados forzosos y voluntarios con más de 40 años cotizados".

"La moción es una herramienta más potente que la Proposición No de Ley (PNL), ya que obliga a los partidos a posicionarse", explica el comité de la asociación de pensionistas, que hace hincapié en que con ella "se busca justicia para los más de 900.000 pensionistas afectados, que con perseverancia seguimos luchando por la pensión justa".
Belarra insta a los grupos a votar a favor de Asjubi40
En una rueda de prensa este martes, para explicar su moción, el grupo parlamentario Podemos, artífice de esta iniciativa en el Parlamento, ha pedido al resto de grupos que voten a favor, "para que ninguna persona que haya cotizado 40 años sufra penalización en su jubilación. Esperamos que el Gobierno repare, de una vez por todas, esta injusticia histórica", tal como ha reclamado Ione Belarra (@ionebelarra), secretaria general de Podemos.
"Esperamos que el Gobierno repare, de una vez por todas, esta injusticia histórica", ha remachado la diputada de la formación morada.
Rueda de prensa de @ionebelarra de @Podemos @PodemosCongreso sobre @asjubi40 pidiendo que todos los partidos voten a favor de la Moción que se discute esta tarde a partir de las 15h pidiendo la eliminación de los coeficientes reductores a los que tienen 40 o mas años cotizados. https://t.co/1v4ZkVkYkL
— Asjubi40 (@asjubi40) November 11, 2025
Ante la defensa de la moción, realizada por Podemos este pasado martes en el Congreso de los Diputados, el portavoz de Asjubi40, Santiago Menchero, resalta cómo "el corazón de esta moción reside en la demanda que Asjubi40 lleva reclamando durante casi una década: que no se apliquen coeficientes reductores a quienes tienen una carrera de cotización completa. A pesar de que la ministra Elma Saiz ya ha descartado esta reforma, la votación de este jueves obliga a cada partido a declarar su posición".

Este nuevo paso en el conflicto que les enfrenta con la legislación española es visto como una "victoria moral de la asociación, pues transforma el problema de la penalización, desde una mera declaración de intenciones, en una votación parlamentaria con cartas boca arriba".
Según subraya Santiago Menchero a 65YMÁS, "se gane o se pierda la moción, el resultado hará imposible que la penalización en los 40 años cotizados pueda ser escondida. Después de este día, el silencio será imposible".
¡Basta de MARKETING Político! 🚨 @asjubi40 ESTALLA contra Elma Saiz @SaizElma por IGNORAR a 900.000 Afectados.
— Asjubi40 (@asjubi40) November 1, 2025
Ante todo damos nuestras más sinceras gracias a @Podemos y en su nombre a la Diputada Martina Velarde @MartinaVelardeG por su interés político.https://t.co/oWBIwjppVG
"Obligar al Gobierno a rendir cuentas"
La herramienta utilizada por Podemos, en defensa de las reivindicaciones de los pensionistas con largas carrera de cotización, es la moción en el Congreso de los Diputados, la cual difiere significativamente de la Proposición no de Ley (PNL) en su origen y peso político.
La moción es una suerte de "segundo acto" o consecuencia directa de un choque previo. El proceso se inicia con una interpelación, donde un grupo político pide explicaciones, cara a cara, al Gobierno sobre un tema general. Si las explicaciones no convencen, se presenta la moción.
La diferencia fundamental es que, mientras la PNL es "proactiva" y funciona como una "sugerencia formal" o una propuesta lanzada al aire, la moción es reactiva. Se busca obligar a toda la Cámara a posicionarse sobre si está con el Gobierno o no en ese tema. Por lo tanto, una moción implica una "obligación de posicionarse".
El Gobierno no está legalmente obligado a cumplir lo que diga una moción aprobada. Su poder es fundamentalmente mediático y político. Perder una moción es considerada una "derrota simbólica brutal", que manda un mensaje potentísimo sobre la pérdida de confianza de la Cámara y obliga al Gobierno a rendir cuentas y justificarse ante la opinión pública.


